EL GREMIO MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DEL PAÍS              

apoyocomunicaciones

apoyocomunicaciones

21
November
  • Se propondrán recomendaciones que contribuyan a reducir las carencias que registra la zona norte en los sectores salud, seguridad, educación y servicios básicos.

 

 

 

Considerando las carencias en los sectores salud, educación y seguridad ciudadana que se registra en diversas regiones del país, el 33. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN) abordará, con reconocidos especialistas, las oportunidades de mejora que existen en la macrorregión norte, con el fin de brindar recomendaciones y estrategias que permitan al Estado impartir políticas sociales integrales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.

 

Conocedores de la problemática social, que afecta a nuestra región y que el sector público cuenta con importantes recursos, debemos incidir en la carencia que tiene gran parte de la población a los servicios públicos de calidad como por ejemplo: agua, saneamiento, salud, educación y seguridad ciudadana que son los más golpeados a nivel nacional y que requieren de mayor atención urgente.

 

En el norte

Citando al portal Invierte.pe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), debemos mencionar que en La Libertad el 29 % de la población rural no tiene acceso al servicio de agua potable; en el caso de Cajamarca, el 25 % de los ciudadanos no accede a este servicio, en Lambayeque el 33 %, en Piura el 43 % y en Tumbes el 29 % de la población carece de agua de calidad para el consumo humano.

 

En materia de seguridad ciudadana, se precisa que, el 27 % de las dependencias policiales en La Libertad no reúne las condiciones óptimas y logísticas para brindar un adecuado resguardo a la población, así también, el 36 % tiene la misma carencia en Lambayeque, el 32 % en Piura, el 31 % en Tumbes y el 45 % en Cajamarca.

 

Lo referido a Educación, el 28 % de los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria en la región La Libertad no han sido matriculados en una institución educativa; en Lambayeque el 36 %, en Piura el 26 %; en Tumbes el 22 % y en Cajamarca el 26 %.

 

Finalmente, en el sector salud las carencias son múltiples destacando la falta de médicos especializados y logística para la atención de la población. En La Libertad tenemos varios hospitales con capacidad instalada inadecuada, lo mismo se registra en Lambayeque, Piura, Tumbes y Cajamarca.

 

Temas y expositores

Ahora bien, teniendo en cuenta esta problemática, el 33. ° Encuentro Empresarial del Norte abordará los siguientes temas: “Políticas clave para reducir las brechas sociales e impulsar el crecimiento del Perú en los próximos años”, “Mecanismos de articulación y coordinación para fortalecer la institucionalidad en el Perú, “Obras por impuestos: Alternativa para el cierre de brechas” y “Modificaciones legales en el ámbito laboral y su impacto en la institucionalidad”.

 

Las sesiones serán debatidas por reconocidos especialistas como: Diego Macera Poli, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) y miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú; Pablo Lavado Padilla, investigador de la Universidad del Pacífico (CIUP); Paola del Carpio Ponce, coordinadora de investigación de Red de Estudios para el Desarrollo (REDES); Úrsula Caro Tumba, integrante de la Comisión de Conciliación y Arbitraje Empresarial de la CCLL; Brian Ávalos Rodríguez, socio del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados; Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), entre otros.

 

Nos respaldan

La Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep agradecen a las empresas líderes que este año auspician el evento. En la categoría Elite a Lenovo, en la categoría Lead al Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) de la Cámara de Comercio de La Libertad; en la categoría Diamante a Cartavio, Casa Grande, Medic Salud, Kondu, compañía minera Poderosa y la Universidad César Vallejo (UCV); en la categoría Platino a la Agropecuaria Chimú, Caja Trujillo y Salaverry Terminal Internacional S.A.; en la categoría Oro a la Asociación de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), Escamed, Huemura, Formavena, la compañía minera Boroo, el Estudio Villarán & De la Rosa, Colina, Castillo Abogados, Mannucci Diesel SAC e Innova Ambiental S.A.; además como Media Partner agradecemos al Diario La Industria, Totem Multimedia, Táctica Comunicaciones, Havas Group y Canal Arbitraje.

 

Informes e inscripciones

Quienes deseen obtener mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web del Encuentro Empresarial del Norte www.een.pe o comunicarse vía llamada o WhatsApp al 949 535 539.

La Libertad, 21 de noviembre de 2022.

15
November
  • Adaptarse a las herramientas digitales o morir. Ese es el gran reto del sector retail, que tras la pandemia se ha visto obligado a acelerar la digitalización de sus tiendas físicas.

 

 

 

   

Por:  Francisco Huerta Benites[1]

 

Todo negocio necesita tener presencia en Internet para llegar a los clientes residentes en zonas alejadas de la tienda física. Por esa razón, han surgido innumerables plataformas de creación web para todo tipo de necesidades y habilidades.

Ahora no hace falta contratar a una empresa especializada para que diseñe una página web desde cero, ya que se pueden utilizar las plantillas altamente personalizables que estos servicios ofrecen[2] (AR, 11.nov.2022)

 

  • El comercio tradicional

Tener que evolucionar y adaptarse a las nuevas necesidades de unos clientes cada vez más volátiles y adictos al click, que no quieren hacer colas ni esperar a ser atendidos. La revolución de las tiendas físicas ya ha empezado.

Cada vez es más habitual encontrarse con pantallas y señalización digitales o disponer de nuevas herramientas en el proceso de compra, así como el uso de códigos QR. Todas estas herramientas están contribuyendo a la transformación del sector retail.

 

  • Puntos de experiencias

Hace dos décadas, las tiendas servían para distribuir el producto, presentarlo al consumidor y hacer la transacción económica. Hoy en día, el canal online del establecimiento es capaz de realizar todas estas funciones, por eso, los establecimientos físicos han evolucionado hacia otra dirección: se están transformando en grandes puntos de experiencia para el consumidor (AR, 10.Nov.2022).

Al contrario de lo que podríamos pensar, las tiendas físicas tienen más valor hoy, pero no como ‘simples almacenes’ sino como ‘embajadores de la marca’, donde se generan experiencias únicas que demuestran todas las bondades de los productos que se venden.

 

  • El retail es un sector innovador y consciente

De que el mercado está cambiando y que el consumidor tiene otras necesidades. En este sentido, es imprescindible adaptarse a las nuevas tendencias y emigrar hacia un entorno más digital, aunque “sin olvidar que la experiencia que los clientes tengan en el mundo real marcará sus decisiones, tanto online como físicamente” (op.cit).

Tenemos que ser capaces de generar experiencias inolvidables en el imaginario de nuestros clientes mediante el uso de sistemas digitales, “Las tiendas físicas tienen más valor hoy, pero no como ‘simples almacenes’ sino como ‘embajadores de la marca’, donde se generan experiencias únicas» (CS, CEO Admira).

 

  • Avances del sector retail

El sector retail está sufriendo una aceleración en su proceso de digitalización debido a la necesidad de aportar un incremento del valor experiencial en el punto físico. Los establecimientos presenciales buscan ofrecer al consumidor algo diferente con el objetivo de que el cliente una vez llegue a su casa pueda recordar de forma positiva y única la experiencia en la tienda. Eso se traduce en una atención más personalizada y próxima.

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa.

[2] Así, con la ayuda de estas herramientas se facilita el trabajo a los empleados mientras se maximiza el rendimiento y se almacena toda la información para centrarse en los puntos clave de cualquier tipo de negocio.

15
November
  • Este tema será abordado en el 33. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN) que se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre, en Trujillo.

 

 

Pese a las adversidades generadas por la crisis internacional marcada por la guerra entre Rusia y Ucrania y la inestabilidad política, jurídica y social que vive el país; en los nueve primeros meses de 2022, 16 regiones del país aumentaron sus exportaciones en 34 %, respecto al periodo similar del 2021. Asimismo, se prevé que al cierre del año, al menos 10 regiones lograrán cifras récord de exportaciones.

 

Regiones del norte

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), de enero a setiembre de 2022, las regiones del norte registraron un crecimiento en sus exportaciones, destacando Tumbes con un incremento en sus envíos al exterior del 25 %, explicado por mayores ventas de langostino. En el caso de Piura se registró un 13 % más en exportaciones, por mayores ventas de petróleo y fosfatos.

 

En La Libertad se creció un 11 % en exportaciones, principalmente por mayores ventas de arándano y alimento balanceado. Por su parte, Cajamarca aumentó en 14 % sus ventas al extranjero por mayores ventas de café. En menor medida, Lambayeque solo registró un 3 % de incremento en sus exportaciones, en el mismo periodo.

 

En el acumulado de enero a setiembre del 2022, las exportaciones de la macrorregión norte ascendieron a US$ 7,687 millones, de los cuales La Libertad aporta US$ 3,090 millones, es decir el 40,2%. En esta región, los productos se exportaron principalmente a países como Estados Unidos, siendo que el 32 % corresponde a arándanos, 29 % a palta y 13 % a espárragos.

 

Temas y expositores

Ahora bien, el buen desempeño del sector exportador del norte del Perú, es el resultado de las oportunidades que genera la inversión privada, el mismo que se traduce en divisas que ingresan a la economía para crear y sostener empleos, dinamizar la actividad de miles de mipymes de diversos sectores económicos involucrados con las cadenas de abastecimiento exportadora, generar ingresos por impuestos al Estado y una serie de oportunidades para el crecimiento económico y el cierre de brechas sociales.

 

Es así, que en el marco del 33. ° Encuentro Empresarial del Norte, entre los diversos temas programados, se abordará: “La Inversión privada como agente de desarrollo y de crecimiento de la macrorregión norte y del país”, sesión que estará a cargo de reconocidos especialistas como Daniel Barco Rondán, economista país senior del Banco Mundial; Alejandro Fuentes León, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del  Perú (AGAP); Rómulo Mucho Mamani, presidente de Agromin; Úrsula Mac Lean Cuadros, gerente general de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), entre otros.

 

 

Auspiciadores y aliados

La Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep agradecen a las empresas líderes que este año apuestan por el evento. En la categoría Elite a Lenovo, en la categoría Lead al Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) de la Cámara de Comercio de La Libertad; en la categoría Diamante a Cartavio, Casa Grande, Medic Salud y Kondu; en la categoría Platino a la Agropecuaria Chimú, Caja Trujillo y Salaverry Terminal Internacional; en la categoría Oro a la Asociación de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), Escamed, Huemura, Formavena, la compañía minera Boroo, el Estudio Villarán & De la Rosa, Colina, Castillo Abogados y Mannucci Diesel SAC; además como Media Partner agradecemos al Diario La Industria, Totem Multimedia, Táctica Comunicaciones, Havas Group y Canal Arbitraje.

 

Informes e inscripciones

Quienes deseen obtener mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web del Encuentro Empresarial del Norte www.een.pe o comunicarse vía llamada o WhatsApp al 949 535 539.

 

La Libertad, 15 de noviembre de 2022.

11
November
  • Las empresas que tienen como objetivo tener éxito en el largo plazo deben tener un organigrama definido y una correcta distribución de funciones para el personal, a fin de transmitir seguridad jurídica, confianza y tranquilidad a sus colaboradores


 

 

 

  Por:  Raúl More [1]

 

¿Cuáles son los antecedentes?

 

En la actualidad, el Derecho Penal Económico, debe hacer frente a nuevos y complejos problemas, en especial, a los delitos cometidos a través de estructuras organizadas complejas como la empresa, la misma que se rige por los principios de división funcional del trabajo y de jerarquía. La empresa como fenómeno jurídico implica una fusión de dos componentes esenciales, capital (componente económico) y trabajo (componente humano). El desarrollo de sus actividades económicas, en una sociedad basada en un modelo de mercado, requiere de estructuras especializadas y cada vez más sofisticadas que le permitan afrontar escenarios de competencia comercial. Ello lleva a estos entes colectivos a asumir modelos de calidad y eficiencia que parte, desde la perspectiva del factor humano, a contar, no sólo con personal especializado, sino a establecer organizaciones estructuradas con clara distribución de funciones, roles y responsabilidades, de acuerdo a las competencias propias de cada miembro del ente colectivo.

 

Importancia de la diversificación de las funciones en la empresa

 

Esta diversificación funcional, en la medida que se halle adecuadamente diferenciada y estructurada, va a permitir, ante la ocurrencia de un contexto criminal al interior de la empresa, poder identificar a los presuntos responsables, al no haber ejercido adecuadamente el rol atribuido funcionalmente. Y ello, además, permitirá que el proceso de selección de la persona responsable responda a criterios objetivos (organigrama, estatuto, reglamentos o manuales de operaciones y funciones, etc.)

 

Más eficiencia productiva

 

Al distribuir orgánica y estructuradamente las funciones entre el personal de la empresa, de acuerdo a criterios de especialidad, no sólo genera un marcado factor de eficiencia productiva, desde la perspectiva empresarial, sino que se convierte en un factor de eficiencia personal de cada miembro de dicho entorno, por cuanto éste se abocará única y exclusivamente a desarrollar la actividad y el rol funcionalmente asignado, en la absoluta convicción de que los demás miembros del personal de la empresa, cumplirán adecuadamente con el suyo.

 

Desde esta perspectiva, se incorpora dentro del contexto empresarial el concepto de autorresponsabilidad, que se traduce en que cada miembro del personal de la empresa es responsable únicamente de su ámbito funcional y de los riesgos que se creen en él Sin embargo, es bien sabido que, pese a que una empresa esté organizada, pueden ocurrir actividades fraudulentas dentro de esta, ya que dichas actividades no tienen una causa exacta, configurando, de este modo, situaciones que pueden ocurrir en virtud de diferentes circunstancias.

 

En esa misma línea, es importante recalcar que, uno de los elementos del tipo penal es la imputación objetiva, que constituye un factor de atribución de responsabilidad penal que parte de verificar si la conducta incurrida ha creado un riesgo prohibido o aumentado un riesgo permitido, de allí, se deduce inmediatamente que, si la conducta se encuentra dentro del ámbito del riesgo legalmente permitido, ésta no tendrá relevancia penal. Adicionalmente a ello, debemos precisar que ha ido incorporándose dogmáticamente, una serie de supuestos que permiten fracturar la relación de imputación objetiva, y con ello generar la atipicidad de la conducta, por más que esta, desde la perspectiva causal naturalística, sea la "causa" del resultado lesivo, en el supuesto de delitos de resultado.

 

Supuestos de fractura de la relación de imputación objetiva

 

Entre los supuestos de fractura de la relación de imputación objetiva podemos citar las siguientes: 

 

Entonces, en el escenario que una persona haya incurrido en una conducta que se enmarque dentro del riesgo permitido, o conforme a la función empresarialmente asignada, estaremos frente a una conducta neutral, es decir sin relevancia penal, por más que desde la perspectiva naturalista haya causado un resultado típico.

 

Conclusiones:

 

  • El desarrollo de las actividades económicas genera que los colectivos empresariales asuman modelos de alta calidad y eficiencia, a fin de establecer organizaciones estructuradas.
  • En ese sentido, las empresas se ordenan a partir de criterios como el de jerarquía, atribución de competencia, delegación de funciones, coordinación, división de trabajo, etc. Ello permite que, al distribuir de forma orgánica y estructuradamente las funciones del personal, genere individualizar correctamente al autor del presunto hecho delictivo.
  • Asimismo, es importante señalar que la imputación objetiva es un factor de atribución de responsabilidad penal que se suele discutir a nivel de la tipicidad, y que parte de verificar si la conducta desplegada ha creado un riesgo prohibido o aumentando un riesgo permitido.
  • Por ello, si la conducta realizada por una persona de acuerdo a la función empresarialmente asignada, se encuentra dentro de los supuestos de fractura de la relación de imputación objetiva, es decir, del ámbito del riesgo legalmente permitido, ésta no tendrá relevancia penal.

 

Recomendaciones:

 

  • Las empresas que tienen como objetivo tener éxito en el largo plazo deben tener un organigrama definido y una correcta distribución de funciones para el personal, de modo que, pueda transmitir seguridad jurídica, confianza y tranquilidad a los terceros.
  • Finalmente, es importante que las empresas cuenten con un asesoramiento jurídico especializado.

   ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Coordinador del Área de Derecho Penal

09
November
  • Los gobiernos regionales del norte ejecutaron menos del 60 % en inversión para obras.
  • La Libertad y Cajamarca solo ejecutaron el 44 % a octubre del 2022.

 

 

A pocos días de culminar el año 2022, la gestión de la inversión pública en la macrorregión norte del Perú ha avanzado a paso lento, y es que según la consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gasto de inversión a duras penas sobrepasa el 50 % solo en tres regiones de las cinco que pertenecen a la zona norte del país.

 

La Libertad y Cajamarca son las regiones que menos han invertido en obras públicas llegando solo a ejecutar el 44 % de su Presupuesto Inicial Modificado (PIM), a octubre del 2022; mientras que los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque superan el 50 % en los primeros meses del 2022.

 

A propósito, en el 33.º Encuentro Empresarial del Norte (ENN) que organizan la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) y la Confiep, se analizará el panorama de la gestión pública nacional, regional y local, así como las implicancias en la resolución de los principales problemas de sus regiones. El evento empresarial se desarrollará del 30 de noviembre al 2 de diciembre y será 100% presencial.

 

Gasto por regiones

 

Según las cifras oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Gobierno Regional La Libertad, cuenta con un PIM de más de 3,108 millones de soles y ha ejecutado, a octubre del 2022 solo el 44 %, pese a que esta región cuenta con necesidades urgentes que atender en salud, seguridad, educación, entre otros.

 

Para el caso de la región Cajamarca, el nivel de gasto en obras públicas de 44 %, cifra insuficiente para atender las principales necesidades de su población.

 

De otro lado, Tumbes ha ejecutado alrededor del 57 %; mientras que Piura ejecutó el 53 %. Finalmente, Lambayeque registra un nivel de gasto de 53 %, cifras de igual manera insuficientes, considerando que estamos a puertas de culminar el año fiscal 2022 y no llegan al 60 %.

 

 

 

Agenda

 

Como parte de las conferencias del 33. ° Encuentro Empresarial del Norte, se abordarán los siguientes temas: Políticas clave para reducir las brechas sociales e impulsar el crecimiento del Perú en los próximos años, Mecanismos de articulación y coordinación para fortalecer la institucionalidad del país, Modificaciones legales en el ámbito laboral y su impacto en la institucionalidad y Gestión de obras por impuestos desde una mirada del sector privado.

 

Se contará con la participación de connotados especialistas como: Diego Macera Poli, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE); Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP); Pablo Lavado Padilla, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP); Paola del Carpio Ponce, coordinadora de Investigación de Red de Estudios para el Desarrollo (REDES); entre otros reconocidos ponentes.

 

Es oportuno mencionar que en esta 33. ° edición se desarrollará la 5.ta Rueda de Negocios en el marco del encuentro empresarial, que espera convocar a los empresarios, quienes darán a conocer su oferta de productos y servicios, generándoseles la posibilidad de establecer nuevos y fructíferos lazos comerciales.

 

Auspiciadores y aliados

 

La Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep agradecen a las empresas líderes que continúan apostando por el evento empresarial más importante del norte del país. En la categoría Elite a Lenovo, en la categoría Lead al Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) de la Cámara de Comercio de La Libertad; en la categoría Diamante a Cartavio S.A.A., Medic Salud y Casa Grande S.A.A.; en la categoría Platino a la Agropecuaria Chimú y Caja Trujillo; en la categoría Oro a la Asociación de Desarrollo Agropecuario sostenible (ADAS), Formavena, Huemura, Escamed y a la compañía minera Boroo, como Media Partner a Táctica Comunicaciones, Totem Multimedia y Diario La Industria.

 

Quienes deseen mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web del Encuentro Empresarial del Norte www.een.pe o comunicarse vía llamada o WhatsApp al 949 535 539.

 

La Libertad, 9 de noviembre de 2022.

08
November
  • Conoce más de los avances y desafíos que tiene nuestra región La Libertad en cuento al el índice de Desarrollo Humano, según informes del Instituto Peruano de Economía (IPE).

 

 

 

Por:  Renato Oliva Otiniano [1]

 

En la década de los años noventa, la Organización de las Naciones Unidas elaboró por primera vez un informe enfocado al Desarrollo Humano, documento que en adelante sería motivación a una serie de informes anuales de gran importancia. La perspectiva de este documento hacia hincapié en la diferencia entre el Producto Bruto Interno (PBI) y el Desarrollo Humano en un sentido más amplio. Tomando como referencia la visión del premio Nobel de Economía 1998 “Amartya Sen”, se sostenía que el objetivo del desarrollo no debía enfocarse en incrementar la riqueza material y el nivel de consumo, sino más bien ampliar el panorama de oportunidades de las personas para llevar a cabo una vida sostenible, creativa y productiva en relación a sus necesidades e intereses.

 

La nueva perspectiva representaba un ambitious target, cuya consecución requería de progresos en términos de educación, salud, libertad política, seguridad pública y oportunidades de empleo. Proponía también una meta más abstracta y subjetiva, dado que las aspiraciones vitales de cada sociedad y cada persona son completamente heterogéneas. Internalizando esta nueva filosofía, y con el fin de medir sistemáticamente los progresos de cada sociedad, para que fuera posible realizar comparaciones, la ONU propuso el Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador estadístico compuesto que recoge el avance promedio de una sociedad en tres áreas esenciales, universalmente valoradas e indispensables para el desarrollo personal: una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento (educación) y acceso a recursos económicos (nivel de vida digno).

 

No cabe duda que estas ideas han sido tomadas en cuenta en los informes sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desde su creación, el PNUD, se ha concentrado en apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Específicamente, dentro del territorio nacional, se ha vinculado al análisis de necesidades y de requerimientos de desarrollo entre las Naciones Unidas y el Gobierno del Perú, identificando prioridades de desarrollo del país y definiendo objetivos que se quiere alcanzar.

 

Como se mencionó anteriormente, bajo un análisis cuantitativo, para medir la evolución del desarrollo humano el PNUD estima el IDH, el cual incorpora tres dimensiones. Por un lado, el indicador para salud utiliza la esperanza de vida al nacer, lo que refleja no solo la importancia de la vida en sí misma, sino que también beneficios, como la nutrición y la salud. En el caso de la educación, hasta la edición 2009, se utilizaron dos indicadores: tasa de alfabetización y tasa de matrícula escolar. A partir de la edición 2010, los indicadores toman en cuenta los años promedio de educación y los años de instrucción esperados. Para el estándar de vida, se utiliza el PBI per cápita. Sin embargo, para el caso peruano, a nivel subnacional (departamental) se utiliza el gasto per cápita obtenido a través de las Encuesta Nacional de Hogares.

 

Según las últimas actualizaciones del PNUD, en el año 2019, el Perú mejoró en el IDH, escalando de 0.771 en el 2018 a 0.777 en el 2019. En consecuencia, el país llegó al puesto 79 de 189 países (subió una posición en el ranking de IDH a nivel mundial) y se situó en la categoría de nación con desarrollo humano alto (ocupó el mismo puesto en la clasificación que Tailandia), por otro lado, el IDH ajustado por desigualdad también aumentó, pasando de 0.622 en 2018 a 0.628 en 2019 (IPE, 2021). Así mismo, entre 1990 y 2019, el IDH de Perú aumentó de 0.613 a 0.777, un incremento del 26.8%. Entre 1990 y 2019, la esperanza de vida al nacer en Perú aumentó en 10.6 años, los años promedio de escolaridad aumentaron en 3.1 años y los años esperados de escolaridad aumentaron en 3.1 años. El Ingreso Nacional Bruto per cápita de Perú creció en torno a un 147.9% entre 1990 y 2019.

 

La Libertad y el IDH.

 

La región La Libertad, no ha sido la excepción. En el año 2018 y 2019, ocupó el noveno lugar en el IDH (se mantuvo en el ranking, pero hubo una disminución en el valor de un año a otro). Estos resultados revelan que, en parte, no existió mejoras en la región de La Libertad durante estos años. Sin embargo, entre el 2003 y 2019, el índice de Desarrollo Humano creció en 6.63%, en promedio; la esperanza de vida al nacer aumento en casi 1 año; la asistencia a secundaria se incrementó en cerca de 1.10%, la escolaridad en 0.56 años, y el ingreso familiar per cápita en un 15.29%. Estos “logros” pueden estar en riesgo si se considera también los efectos del cambio climático, más aún cuando el IDH 2019 también evidencia que las mejoras se han concentrado en la provincia capital del departamento. Así, Trujillo como provincia se encuentra ubicada en el décimo primer lugar del ranking nacional del IDH (0.6399), similar posición obtiene en el ranking de ingreso familiar per cápita (S/. 1164.20) y séptimo en el ranking de años de escolaridad alcanzados por persona (10.04).

 

No obstante, esta situación contrasta notablemente con las provincias de la sierra de La Libertad. Por ejemplo, Julcán ocupa el puesto 195, último lugar en el ranking nacional del IDH (0.2196). Esta provincia también ocupa el último lugar en relación a ingresos (S/. 167.8), está entre las diez últimas provincias en años de escolaridad por persona (3.94) y cuenta con las tasas más bajas de población con secundaria completa en el país (41.39%).  Este mismo contexto suele repetirse en las provincias altoandinas (Otuzco y Sánchez Carrión) marcadas por una alta incidencia de la pobreza monetaria y por la ausencia del Estado en la provisión de servicios básicos de calidad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1]Coordinador del Área de Estudios Económicos de la Asociación Peruana de Educación e Inclusión Financiera.

07
November
  • Con las restricciones por la pandemia se prohibió su ingreso, generando una caída de hasta el 65 % de visita de turistas a la región.

 

 

Considerando que los porcentajes de reactivación en el sector turismo aún son insuficientes, encontrándose entre el 50% a 65% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), solicitó al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) gestionar ante el Ministerio de Salud (Minsa), la modificación de las medidas restrictivas respecto al arribo de cruceros en los puertos del país.

 

Es así que tras la solicitud del gremio empresarial, el Minsa emitió la Resolución Ministerial N° 817-2022 a través de la cual se dispuso aprobar la directiva sanitaria para la recepción excepcional de naves en tráfico internacional, en el contexto de la pandemia por el COVID-19.

 

Hay que señalar que, antes de la pandemia arribaban al menos 25 cruceros al puerto de Salaverry en la temporada de octubre a mayo y con las medidas restrictivas por el COVID-19 se suspendieron los arribos, así como los ingresos que se calculaban en al menos 120 millones de soles en cada temporada.

 

“Nuestro gremio solicitó al Mincetur la mediación inmediata ante el Minsa para lograr la publicación de un protocolo adaptado a nuestra realidad, en la que casi la totalidad de la población, pasajeros y tripulantes están debidamente vacunados y tras la aprobación los barcos han empezado a confirmar su arribo”, manifestó Natalia Fernández Brandon, presidenta del comité gremial de Turismo de la CCLL.

 

Tras el levantamiento de las restricciones, dos cruceros han confirmado su arribo al puerto de Salaverry, en los cuales llegarán entre 100 a 800 turistas por embarcación provenientes de Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia y Alemania.

 

“Es un buen inicio para la reactivación económica y para el sector turismo, que los barcos vuelvan a apostar por visitar La Libertad tras la pandemia. Por ello, solicitamos al Estado que continúe con estas medidas efectivas para cumplir los protocolos de bioseguridad. A la vez, requerir a las nuevas autoridades unificar esfuerzos para impulsar totalmente la reactivación, ya que es clave para el desarrollo de la región, porque generará ingresos de hasta 120 millones de soles por temporada para el sector”, añadió Fernández.

 

De esta manera, el gremio empresarial continúa apostando por la reactivación económica en la región, contribuyendo con la toma de decisiones y brindando propuestas de mejora para apoyar a las micro, medianas y grandes empresas del sector turismo.

 

EL DATO. Antes de la promulgación, el Estado dispuso que si se detectaba a un pasajero con COVID-19, el crucero debía permanecer 14 días en puerto, sin que ningún pasajero arribe a la ciudad, por lo cual decidieron no visitar las costas peruanas.

 

La Libertad, 7 de noviembre de 2022.

03
November
  • La llamada huella de carbono de es uno de los métodos de medición sobre el impacto que deja cada persona en el medio ambiente y el planeta, a causa del dióxido de carbono (CO), siendo uno de los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) que ataca nuestro planeta a través del proceso de cambio climático.

 

 

 

 

  

 

 Por: Marco Luján[1]

 

El Ministerio del Ambiente (Minan) define a la Huella de Carbono como el total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por un producto, persona o entidad. Este se mide cuantificando los GEI emitidos y se convierten en CO equivalente como una unidad de referencia. Si este proceso de cálculo lo llevamos a un sistema agroalimentario pasaría por analizar todo el proceso de producción de un cultivo, considerando las emisiones directas (cultivo, cosecha, envasado, almacenamiento y distribución) y las emisiones indirectas (consumo de energía, consumo de combustibles fósiles, proveedores, materias primas, etc.).

 

¿Cómo se calcula la huella de carbono?

Para el cálculo de la huella de carbono se considera lo siguiente:

 

  • Las características del cultivo principal.
  • La gestión de residuos en el campo.
  • Características del suelo.
  • Insumos para fertilizantes
  • Cambio de biomasa fuera del cultivo
  • Cambios en el sistema de labranza.
  • Manejo de agua de riego, etc.

Respecto a la medición precisa de las emisiones de GEI de un suelo agrícola, proceso complejo debido a la alta variabilidad temporal y espacial que presentan, hace que requieran un esfuerzo de muestreo en campo.

 

El Modelo DAYCENT

Actualmente el Modelo DAYCENT, es el que más se utiliza para un análisis de huella de carbono en un sistema de producción, porque tienen en cuenta factores como el tipo de suelo, el clima y la intensidad de la labranza, así mismo permite evaluar la integración de prácticas agroecológicas y sus impactos en las trayectorias de los niveles de carbono en el suelo.

 

La agricultura orgánica sostenible para la menor huella de carbono

La agricultura orgánica se define como un sistema de “Agricultura Sostenible” que independientemente de los conceptos que se le puede dar, busca el equilibrio armónico entre el desarrollo agropecuario y los componentes del ecosistema, se basa en mantener equilibrados todos los elementos naturales que proporcionan suficiente fertilidad al suelo con los recursos propios de la parcela, sin tener que recurrir a enmiendas o subsidios externos.

 

¿Cómo mitigar la huella de carbono en un sistema agroalimentario?

  • En un entorno de agricultura orgánica es necesario que las dietas que se promuevan tengan una menor huella de carbono. Según el Poore & Nemecek (2018), Science la proporción de emisiones totales de GEI que provienen de los alimentos un 25% de todas las emisiones globales vienen de los alimentos, de ese porcentaje más de la mitad de las emisiones de los alimentos vienen de productos animales como el ganado vacuno y ovino. Algunos factores que incrementan la Huella de Carbono es una elevada mecanización del suelo, mayor uso de agroquímicos, menor cantidad de árboles en el sistema de producción y una baja gestión de residuos.

  • Mediante la promoción de dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agricultura orgánica contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al tiempo que mantiene la salud de los ecosistemas.

 

Algunas medidas de mitigación de la huella de carbono en un sistema agroalimentario corresponden a compostar desechos agrícolas, elaborar e incorporar abonos orgánicos, uso de biofertilizantes, aplicar abonos verdes de leguminosas, fertilización en base a análisis de suelo, uso de biofungicidas y bioinsecticidas, implementar prácticas de manejo integrado y evitar cortar los arboles del campo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Administrador CIP en el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de La Libertad

03
November
  • El 33.º Encuentro Empresarial del Norte (EEN) abordará metas de la política monetaria y fiscal en el país. 

 

 

Según recientes proyecciones realizadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inflación interanual retornaría al rango meta de 3,5% durante el segundo semestre del próximo año y se estima que la inflación a fin del 2022 cerrará en torno a 7,5 % y el próximo año alrededor de 3,5 %. En tanto, a octubre del presente año continúa alta, siendo que Trujillo registra un valor de 9.71 %, según el INEI.

 

Precisamente el 33. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN) que organiza el gremio empresarial y la Confiep, analizará, durante su sesión inaugural, el panorama económico mundial y nacional y sus implicancias en la evolución de la estabilidad monetaria y fiscal de nuestro país.

 

Frente a ello, Francisco Huerta Benites, presidente del Instituto de Economía y Empresa (IEE), indicó que la estimación del Producto Bruto Interno (PBI) para este año es de 2.7 %  en un escenario optimista; sin embargo, este tipo de porcentajes inferiores al 3 % es poco favorable para la economía nacional.

 

Un reciente informe emitido por el BBVA nos lleva a señalar que el PBI crecería este 2022 en 2,33 % en el escenario base, mientras que el optimista llegaría a 2,7 %. Crecer por debajo del 3 % es deficiente y dañino, más cuando pudimos crecer a mayores porcentajes. Lo más complicado será en los siguientes años, de continuar como hasta ahora”, detalló.

 

Además, el representante del IEE y aliado técnico del 33. ° EEN, indicó que esta previsión se realiza tras analizar el deterioro del entorno macro global, el agotamiento del impulso que significa la normalización de las actividades que fueron más afectadas por las medidas de aislamiento sanitario, los conflictos sociales que seguirán afectando a las actividades extractivas y la desconfianza empresarial, entre otros aspectos.

 

El evento empresarial más grande de la macrorregión norte se desarrollará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de este año, para lo cual se ha previsto que en esta ocasión la cita sea 100% presencial y recibirá a empresarios de regiones del norte del país como Tumbes, Piura, Lambayeque y Áncash.

 

Agenda

En la sesión inaugural del jueves 30 de noviembre, se analizará la “Coyuntura internacional y sus repercusiones económicas y sociales para América Latina” junto a reconocidos especialistas como: Luis Miguel Castilla, director ejecutivo del Instituto Videnza Consultores; Alejandro Indacochea Cáceda, gerente general en Indacochea Asociados y William Sánchez Tapia, coordinador de la Dirección de Estudios Macrofiscales del Consejo Fiscal.

 

Por su parte, el economista Eduardo Torres Llosa Villacorta, gerente general del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) abordará la “Coyuntura Económica Nacional y Proyecciones Macroeconómicas para el 2023”.

 

Es oportuno mencionar que en esta 33. ° edición se desarrollará la 5.ta Rueda de Negocios en el marco de un encuentro empresarial, que espera convocar a empresarios de todos los sectores económicos, quienes podrán dar a conocer su oferta de productos y servicios a sus pares, dándoles la posibilidad de establecer nuevos y fructíferos lazos comerciales.

 

Auspiciadores y aliados

La Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep agradecen a las empresas líderes que este año auspician el evento. En la categoría Elite a Lenovo, en la categoría Lead al Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) de la Cámara de Comercio de La Libertad; en la categoría Diamante a Cartavio S.A.A., Medic Salud y Casa Grande S.A.A.; en la categoría Platino a la Agropecuaria Chimú; en la categoría Oro a la Asociación de Desarrollo Agropecuario sostenible (ADAS), Escamed, Huemura S.A.C. y compañía minera Boroo,  además como Media Partner a Táctica Comunicaciones, Totem Multimedia  y Diario La Industria.

 

Quienes deseen obtener mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web del Encuentro Empresarial del Norte www.een.pe o comunicarse vía llamada o WhatsApp al 949 535 539.

 

La Libertad, 3 de noviembre de 2022.

28
October
  • Conoce más sobre el proceso de Mejor Derecho de Propiedad para evitar controversias en la titularidad del dominio de un bien inmueble.

 

 

 

  Por:  Javier Orbegoso [1]

 

1. INTRODUCCIÓN:

 

Cuando nos referimos a un “Mejor Derecho de Propiedad”, estamos haciendo alusión a una controversia en la cual dos partes se arrogan y disputan la titularidad o dominio, vale decir, la propiedad, de un mismo bien, sea este mueble o inmueble. Esta controversia se dirime o dilucida a través del proceso de mejor derecho de propiedad, en el cual:

 

(…) no se pretende la declaración de invalidez del título de propiedad de los sujetos que se irrogan ser titulares, sino que se parte del presupuesto que los títulos son válidos, siendo su finalidad la de hacer prevalecer uno de los títulos frente a otro, ello aplicando las reglas de oponibilidad de derechos, ya que no es admisible que ambos sujetos mantengan el derecho subjetivo sobre el mismo bien, debiendo excluirse uno de ellos frente al otros. (SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA. Casación N° 22730-2018, Ayacucho.)

 

Efectivamente, como se advierte de lo resuelto por la Corte Suprema, estamos ante dos títulos válidos en su nacimiento, por tanto, no son nulos o inválidos (por lo menos, no necesariamente), pero al declarar que un título prevalece ante el otro, es porque la finalidad del proceso denominado “Mejor Derecho de Propiedad” es dilucidar la incertidumbre jurídica existente en los dos “propietarios”; por tanto, la finalidad de este proceso es declarar el dominio a favor de uno de los dos propietarios que se arrogan la titularidad de un mismo bien. Y ello se logra aplicando determinadas reglas que nos las da nuestro ordenamiento jurídico.

 

2. REGLAS DE OPONIBILIDAD

 

Estas reglas de oponibilidad constituyen los criterios que ha establecido nuestro ordenamiento jurídico para determinar la prevalencia de un determinado título de propiedad frente a otro (u otros) ante las diversas situaciones que se presenten, como por ejemplo, concurrencia de acreedores o demandas de reivindicación, en donde un propietario demanda al poseedor en la creencia que éste es solo poseedor, pero al contestar la demanda resulta que el demandado, además, de poseer el bien, ostenta un título de propiedad. En estos casos, ya hay un criterio uniforme a nivel jurisprudencial, por el cual, aún, cuando no se haya demandado mejor derecho de propiedad, el juez para resolver la reivindicación tendría que pronunciarse, previamente, sobre el mejor derecho de propiedad, para, después hacerlo sobre la reivindicación.

 

 2.1. Adquisición a “non dominus” de bien mueble

 

Prevista en el Artículo 948° del Código Civil que establece: “Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el dominio, aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo.

 

Se exceptúan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infracción de la ley penal.”

 

Esta es una regla que tiene sustentación en premisas previas de nuestro ordenamiento jurídico. Así para comprender esta regla es preciso tener presente otras, como la establecida en el Artículo 900° del mismo código que prescribe: “La posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de adquisición originaria que establece la ley”. Y la regla prevista en el Artículo 912° que señala: “El poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta presunción no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco puede oponerse al propietario con derecho inscrito.”

 

Luego, la regla prevista en el Artículo 947° del mismo cuerpo legal que establece: “La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente.”

 

La regla del “non dominus” (recibir a título de dueño y de alguien de quien creía que era el dueño) guarda concordancia con las reglas previas transcritas, siendo que esta regla tiene como primer elemento la buena fe y la tradición (la entrega) del bien mueble, que, en mérito a las reglas antes señaladas, hace a quien recibe el bien mueble propietario del mismo. Es de tener en cuenta que si el bien objeto de la tradición puede ser mueble y si este tiene un poseedor mediato (arrendador, por ejemplo) o si es un bien mueble inscrito (como lo puede ser un vehículo o de otros bienes muebles para cuya transferencia se requiere la inscripción en un determinado registro), no sería de aplicación esta regla. Por tanto, se advierte que esta regla es una excepción de la regla general contenida en el Artículo 947° ya citado.

 

2.2. Concurrencia de acreedores en bien inmueble

 

Prevista en el Artículo 1135° del Código Civil. Este dispositivo prescribe:

 

“Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, el acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.”

 

Esta regla es del Derecho de Obligaciones. De hecho, está contenido en el Título I de Obligaciones de Dar de la Sección Primera del Libro VI de Las Obligaciones de nuestro Código Civil. Sin embargo, ha sido admitida y es plenamente usada para eliminar incertidumbres jurídicas en el campo de los Derechos Reales, así ya se ha establecido en uniforme jurisprudencia y plenos casatorios. Es más, este dispositivo se puede usar para dilucidar incertidumbres entre obligaciones de distinto tipo, como, por ejemplo, que un mismo sujeto vendió un inmueble, y después, lo arrendó y después lo dio en garantía. Como se ve, en todos esos casos, el propietario primigenio se obligó a “dar” el inmueble a diferentes personas en títulos de naturaleza diferente. Incluso, si los títulos estén registrados o no.

 

El orden preferencia es el siguiente:

  • Al acreedor de buena fe cuyo título fue primeramente inscrito.
  • A acreedor cuyo título sea de fecha anterior.
  • Al acreedor cuyo título conste en documento de fecha cierta más antigua.

 

  • 2.3. Concurrencia de acreedores de bien mueble

Esta regla está prevista en el Artículo 1136° de nuestro Código Civil.

 

“Si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen diversos acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el deudor hizo tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior.

 

 

Si el deudor no hizo tradición del bien, será preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior; prevaleciendo, en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.”

 

Al igual que el Artículo 1135°, este dispositivo legal resuelve el conflicto ante la concurrencia de acreedores a quienes la misma persona (deudor) se ha obligado a entregar el mismo bien.

 

Aquí el orden de preferencia es el siguiente:

  • Al acreedor de buena fe a quien el deudor hizo tradición (es decir, entregó) del bien, aunque su título sea de fecha posterior.
  • Al acreedor de buena fe cuyo título sea de fecha cierta más antigua, cuando el deudor no haya hecho tradición del bien mueble.
  • Al acreedor de buena fe cuyo título sea de fecha más antigua, cuando los títulos no consten de fecha cierta.

 

Debiéndose entender por fecha cierta a:

(…) la precisión en el tiempo que, atendiendo a particulares circunstancias, no sea susceptible de presentar duda alguna. La fecha es la del documento (título en el sentido formal) y no la del acto en aquel documento (título en sentido material). (BARCHI VELAOCHAGA, 2007, p. 28).

 

Resulta pertinente señalar que, la norma bajo análisis, utiliza el criterio de distinción de bienes muebles e inmuebles, lo cual, en la actualidad, nos plantea situaciones que resultan necesarias aclarar, en tanto, ahora, tenemos bienes muebles que pueden ser registrados, como los vehículos, por ejemplo. Entonces, se puede dar el caso que A vende y le entrega un vehículo a B que ya está inscrito; luego A se lo vende a C y C inscribe la compraventa a su favor. ¿A cuál de los dos acreedores se prefiere? Si estamos a la regla del Artículo 1136° le correspondería preferir a B, en tanto el vehículo es un bien mueble. Pero: ¿cómo queda el Artículo 2014° del Código Civil? Eso lo veremos a continuación.

 

2.4.  Principio de buena fe pública registral

 

Previsto en el Artículo 2014° del Código Civil, el cual establece: “El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición, una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los asientos registrales y los títulos archivados que lo sustentan. La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro”.

 

Como se ve existe una aparente contradicción con la regla contenida en el Artículo 1136° previamente analizado, y decimos aparente, porque la interpretación y aplicación de las normas de un mismo cuerpo normativo e incluso, de las diferentes normas que forman parte de nuestro Ordenamiento Jurídico, tienen que hacerse de manera concordada. En este sentido, consideramos que en el caso del ejemplo de la venta de un vehículo que está registrado, tiene que prevalecer el Principio de Buena fe Pública Registral, principio en el que se sustenta el Artículo 2014° citado, reservando la aplicación del Artículo 1136° sólo para los bienes muebles no inscribibles o no inscritos, según sea el caso.

 

2.5. Oposición de derechos reales

 

Regla contenida en el Artículo 2022° del Código Civil, el cual reza:

 

“Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone.

 

Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común”.

 

Este dispositivo, en estricto el primer párrafo, es de aplicación al caso materia de este trabajo, es decir, cuando, se trate de bienes inmuebles haya una controversia respecto al mejor derecho de propiedad, se aplica esta regla. Pero ¿en qué supuesto? Estando al artículo citado estaríamos ante un supuesto de Duplicidad de Partidas, es decir, estamos ante una doble inscripción del mismo inmueble o parte de él, respecto del cual, como es de esperarse, surge una controversia entre los sujetos que figuran en el registro como propietarios del mismo inmueble. En este supuesto es que se aplica la regla contenida en el Artículo 2022° (concordado con el Artículo 2016° el cual establece: “La prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el registro”).

 

6. BIBLIOGRAFÍA:

 

BARCHI VELAOCHAGA, Luciano: CÓDIGO CIVIL COMENTADO TOMOVI Derecho de Obligaciones, Edit. Gaceta Jurídica, Segunda Edición, Lima, 2007.

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA. Casación N° 22730-2018, Ayacucho.

   ---------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Coordinador del Área de Derecho Civil