EL GREMIO MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DEL PAÍS              

apoyocomunicaciones

apoyocomunicaciones

14
December
  • La solicitud se realiza frente a los graves daños ocasionados, a la salud, la vida y el patrimonio de emprendedores y comerciantes de distintos sectores de la región y el país.

 

 

Tras los últimos hechos de violencia registrados en el distrito de Chao, provincia de Virú, con la quema de patrulleros y daños al patrimonio de la Policía Nacional del Perú, el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), entre otros, a causa del bloqueo de vías, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) invoca a las máximas autoridades del Gobierno a tomar medidas concretas que conlleven a restablecer el orden público, convocar a mesas de diálogo y preservar la integridad física de la población y de su patrimonio.

 

Conocedores de las facultades constitucionales que poseen el Ejército Peruano y la Policía Nacional del Perú, el gremio empresarial liberteño, solicita al Estado restablecer el orden en las regiones del país, y evitar que los daños y agresiones se sigan extendiendo en La Libertad, teniendo en cuenta que se continúan realizando bloqueo de vías en algunas zonas del norte, así como en las salidas a la sierra de esta región, a la altura del sector Pedregal, del distrito de Simbal.

 

BLOQUEO EN CIFRAS. Desde el gremio empresarial, advertimos que la continuidad del bloqueo de las principales vías de ingreso y salida al departamento de La Libertad, ocasiona grandes pérdidas económicas diarias estimadas en 25.4 millones de soles aproximadamente, sin contar con las pérdidas ocasionadas a locales comerciales de la ciudad de Trujillo, que pone en riesgo su sostenibilidad y los empleos que generan.

 

En la actividad agropecuaria la pérdida ascendería a los 14 millones de soles diarios; en el sector transporte la perdida sería de 5.1 millones de soles, en el sector comercio, 2.3 millones de soles diarios; manufactura, 2.5 millones de soles y en el sector turismo, 1.5 millones de soles diarios.

 

Ahora bien, si citamos a los agentes económicos, las pérdidas también se traducen en las remuneraciones (descuento a trabajadores por no poder llegar a sus centros de labores), ingresos para mantener o aumentar oferta de bienes y servicios (empresas) e impuestos (Estado). Así también, las personas y familias, deben asumir mayores costos para realizar sus transacciones, postergar reuniones de trabajo y de salud, entre otras acciones.

 

Finalmente, se debe señalar que afecta también el ingreso neto de las actividades en regiones como Lambayeque, Piura y Cajamarca, pues es tránsito obligado para llevar y traer bienes de Lima, a dichos departamentos del país.

 

EMERGENCIA. Frente a todas estas situaciones de descontrol y actos de violencia, la CCLL invoca al Gobierno incluir a La Libertad en la declaratoria de emergencia, poner freno a estos hechos, buscar mecanismos de diálogo efectivos, a fin de restablecer el orden público y preservar la paz social.

 

La Libertad, 13 de diciembre de 2022.

13
December
  • La inteligencia artificial (IA) es, probablemente, la herramienta más poderosa que ha creado la humanidad en los últimos tiempos. Aunque todavía se encuentra en una etapa inicial, si tomamos en cuenta su verdadero potencial, ya existen miles de propuestas en las que ha probado ser realmente provechosa.

 

 

 

 

   

 

Por:  Francisco Huerta Benites[1]

 

Avance en tres campos

Los tres campos en los que la IA tendrá un mayor avance durante los años por venir.

 

Después de todo, cada vez este tipo de tecnologías se vuelven más destacadas, y se ha reportado que el interés periodístico en ella ha crecido hasta un 34.5%. Una cantidad mucho más alta que el 19.6% reportado en 2020 (J. Fernández, AR, nov. 2022).

 

1. IA Neuro-simbólica

Ha sido descrito como la tercera ola de la IA. Con ella, se espera que veamos un avance importante en los patrones de reconocimiento que usan los sistemas[2]. Sin embargo, esta nueva investigación (IBM) tiene como plan hacer que la IA sea capaz de reconocer símbolos, y al mismo tiempo, aportarles un significado semántico y lógico.

 

De esta forma, se espera generar un sistema de IA capaz de llevar a cabo tareas más complejas, con una precisión más alta, y que al mismo tiempo necesite menos cantidad de datos y entrenamiento[3].

 

2. Redes generativas adversarias

Estar al tanto de internet, puede haberse visto ciertas capaz de crear imágenes a partir de texto; o de recrear cosas que no existen con un realismo increíble. Esto, por supuesto, puede resultar horroroso para millones de artistas en el mundo, pero es a su vez una de las demostraciones más importantes de la potencia de la tecnología (op. cit).

 

Con las Redes Generativas Adversarias (GAN), se espera que esta generación de imágenes a partir de IA se vuelva cada vez mejor. El motivo es bastante sencillo, y es que con el uso de entidades “generadoras”, y otras “discriminadoras”, la IA es capaz de crear una retroalimentación.

 

Así, se puede alcanzar un resultado en el que este algoritmo discriminador no sea capaz de diferenciar la imagen creada de manera artificial, de aquellas que sí son reales[4]

 

3. Aprendizaje automático y síntesis molecular

Durante 2020, AlphaFold de Deep Mind logró aplicar aprendizaje profundo (Deep learning) en tareas de biología.

 

Específicamente, se usó en el problema del plegamiento de las proteínas[5][6].

 

De hecho, ya el uso de la IA y el aprendizaje automático está resultando beneficioso para campos como la biología y la sanidad. Con ellas, los científicos pueden determinar qué fármacos son potencialmente mejores, y cuáles deben evaluar. Además, pueden llegar a distintas conclusiones sobre las formas más eficaces de sintetizarlos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa.

[2] Después de todo, hasta ahora la IA no es más que un compendio de conocimientos que, junto a un entrenamiento previo, es capaz de arrojar un resultado.

[3] Así, se podría crear una IA capaz de responder a un razonamiento y un proceso, con la capacidad de explicar el motivo por el cual ha tomado ciertas decisiones. "Las redes neuronales y las ideas simbólicas se complementan maravillosamente. Porque las redes neuronales te dan las respuestas para pasar del desorden del mundo real a una representación simbólica del mundo, encontrando todas las correlaciones dentro de las imágenes. Una vez que tienes esa representación simbólica, puedes hacer cosas muy mágicas en términos de razonamiento” (D. Cox, MIT-IBM)

[4] Algunos investigadores han ido incluso más lejos, y están usando las GAN para crear código genético totalmente falso. Sin duda alguna es uno de los puntos más interesantes que están por llegar.

[5] Este campo lleva décadas siendo estudiado, y una posible resolución con el uso de la IA podría conllevar al descubrimiento de curas para enfermedades; nuevos fármacos, y a entender con mayor profundidad el comportamiento de la vida celular.

[6] Aquí no encontramos a una IA con una función específica y revolucionaria. Sin embargo, es un claro ejemplo de cómo aplicar el uso de las inteligencias artificiales puede resultar beneficioso, sin importar el campo que sea.

26
November
  • Especialistas en la materia brindaron alcances de las acciones a tomar en cuenta para mantener la calidad en los procesos de cada organización.

 

 

La Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) en su objetivo de incentivar al empresariado liberteño a sumarse a la cultura de gestión de calidad, que trae consigo más productividad y competitividad, realizó el II Foro de Calidad denominado “Desafíos actuales de la gestión de calidad en las organizaciones”, el cual congregó a expertos en la materia y público que busca posicionar a sus empresas como líderes en materia de calidad.

 

El foro organizado por el gremio empresarial abordó los temas como: “La importancia de un sistema de gestión de calidad para la ventaja competitiva de las empresas”, “Metodologías de Implementación de sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la ISO 45001:2018 y el ISO 37001” y “¿Cómo gestionar los riesgos contra la corrupción y el soborno en las organizaciones?”.

 

 

 

Las ponencias estuvieron a cargo de ingenieros especialistas en el tema como: Jackeline León Vargas, coordinadora de carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Privada del Norte (UPN); Robert Castillo Alva, gerente general y director académico de Gica Ingenieros y Arlene Muñoz Zavaleta, jefa del Sistema Integrado de Gestión de Veolia Servicios Perú.

 

Cada uno desde su sector coincidió en la importancia de implementar una gestión de calidad, a través de los procesos que desarrollan en sus empresas, con el fin de obtener un enfoque integral y analizar los factores de riesgo, tanto internos o externos, que puedan afectar la continuidad del negocio, el desempeño de los procesos y la satisfacción de los clientes.

 

 

 Como parte del reconocimiento que brinda la CCLL a las empresas que ponen su esfuerzo por brindar un servicio de calidad, que además se mantenga con el tiempo, se reconoció a la empresa Escacorp S.A.C., a través de Miguel Iglesias Medina, director de Certificación y Acreditación de la empresa por brindar un servicio de calidad, cuidar la seguridad y salud de sus trabajadores, visitantes y cuidar el medio ambiente.

 

El evento fue auspiciado por NKAP Laboratorios Ambientales y el estudio AVIZOR.

 

La Libertad, 26 de noviembre de 2022.

12
December
  • El gremio empresarial rindió un homenaje y reconocimiento a los trabajadores de dicho sector.

 

 

Con el fin de destacar la labor que realizan los trabajadores mineros y su aporte en el desarrollo económico y social de la región y el país, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) realizó una ceremonia de reconocimiento a trabajadores del sector de diferentes compañías mineras que operan en la región, esto en el marco del Día del Minero que se celebra el 6 de diciembre de cada año.

 

Diego Sologuren Arias, presidente del comité gremial de Energía, Minas e Hidrocarburos de la CCLL, estuvo a cargo de la bienvenida a los participantes y destacó la importante labor del sector minero en la región.

 

“Sin duda la minería es una de las principales fuentes de divisas para el país, lleva desarrollo al ande peruano, sin la minería estaríamos en un nivel de desarrollo mucho menor pues se genera trabajo directo e indirecto, encadenamiento con proveedores y muchas fuentes de empleo que benefician a la población de cada zona de acción donde se opera”, indica.

 

Durante la conferencia principal, Rodrigo Rumiche Coronado, jefe del Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú – Sucursal Trujillo, precisó que la minería es la tercera actividad que tiene mayor participación en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional, después de la manufactura y de los servicios.

 

 

 

En la misma línea, señaló que a nivel nacional, el 1,1 % de la Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada se dedica a la minería. En La Libertad, la minería absorbe el 2,1 % de la PEA y representó el 57,8% del total exportado a setiembre de 2022.

 

Por su parte, los panelistas Raúl Araya Neyra, gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos; Juan Carlos Zaplana, superintendente de Asuntos Corporativos de compañía minera Boroo y Marco Cotrina Teatino, director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Trujillo; precisaron que desde sus posiciones apuestan por el desarrollo de la minería, la capacitación de los profesionales y trabajadores que se desarrollan en este importante sector y la formalización de aquellos que actúan en diversas zonas de la región de manera informal.

 

 

 

 Finalmente, la CCLL reconoció a Richard Silva Castañeda,  operador multifuncional del Área de Procesos de minera Boroo y a Jorge Lomparte Meléndez, colaborador de minera Poderosa en razón a su destacada labor, experiencia y excelente desempeño.

El evento fue auspiciado por minera Boroo Misquishilca y la compañía minera Poderosa.

 

La Libertad, 12 de diciembre de 2022

06
December
  • El país retrocede ante una menor productividad y calidad de empleo y salarios.

 

 

 

   

Por:  Francisco Huerta Benites[1]

 

Luego de tres días de exposiciones, análisis y debates el 33 Encuentro Empresarial del Norte concluye que, entre otros, los problemas estructurales del Perú son la corrupción que ya alcanzó niveles sistémicos en el país, la informalidad y un pésimo proceso de descentralización, politizado y desfasado, que no atiende con recursos las reales necesidades de la población. “Si no se afronta de manera decidida, coherente y articulada entre los diferentes actores privados y públicos, habrá dificultad para ser un mejor país”, señaló el economista Francisco Huerta Benites, aliado técnico del evento empresarial y presidente del Instituto de Economía y Empresa -IEE-.

 

 

“Hay que establecer estrategias territoriales formando clústers regionales (minería, agroexportación y turismo, otros), para fortalecer el tejido empresarial sostenible. Esto ya se está iniciando, pero hay que profundizar”, remarcó.

 

El encuentro evidenció que los empresarios de todos los segmentos y actividades evidencian que siguen creyendo en nuestro país, pues continúan constituyendo empresas. De enero a octubre se constituyeron más de 81 mil empresas con capital superior a los cuatro mil millones de soles y más de seis mil empresas ampliaron su capital con 108 mil millones de soles. Mientras, a setiembre de este año, el número de empleadores aumentó en 7,5%.

 

En el marco de las conclusiones Huerta Benites sostuvo que la tasa de inflación y su resistencia a disminuir, y dadas las condiciones del mercado del trabajo, está afectando el consumo real y el endeudamiento de familias. “Las empresas se ven afectadas por la demanda, el descenso real de su capital de trabajo y el costo del endeudamiento. Es importante una armonización entre las políticas monetaria y fiscal, que den señales adecuadas al mercado, y que contribuya a generar confianza y menor incertidumbre”, comentó.

 

Sin embargo, las condiciones de entorno político, social y económico desfavorables, no permiten contribuir de la mejor manera a generar empleo y bienestar a la sociedad, advierte otra de las conclusiones del evento.

 

Aún así se está recuperando el nivel medio del producto de pre pandemia pero aún hay retraso en el mercado del trabajo. Se evidencia menor productividad, calidad de empleo y salarios respecto a situación de pre pandemia. El 2022 ha aumentado la informalidad (a 76%) y la vulnerabilidad (más del 60%), que sería la población con inseguridad alimentaria. 

 

A pesar de los favorables términos de intercambio la economía peruana crecería por debajo del 3% este 2022, con tasas menores para los siguientes años, mientras que el empleo formal está creciendo 5,6% interanual. Este comportamiento evidenciaría menor productividad, calidad del empleo y salarios.

 

El titular del IEE sostuvo también que la inflación en el Perú, a noviembre interanual, está en 8,45% y la tasa de política monetaria en 7,25% con expectativas de inflación anual de 4,8%.

 

“No debemos olvidar que la economía peruana es influida en casi 60% por factores externos. El PBI mundial (en 23 puntos porcentuales), el índice de precios de exportaciones (14 pp), el índice de volatilidad financiera (12 pp), la tasa de interés (5 pp), y el precio del petróleo (5 pp). En el corto plazo tales factores influirán desfavorablemente”, anotó.

 

Contexto internacional

El evento empresarial también desarrolló una mirada a la economía mundial y concluyó que después de la recuperación del 2021 (6,1%), se proyecta menor dinamismo para los años 2022 (2,8%) y 2023 (2,0%). Estas proyecciones han venido descendiendo en el transcurso del año. La evolución de la economía ha estado marcada de manera sucesiva por tres shocks mundiales: la pandemia del Covid19, la invasión de Rusia a Ucrania y, el endurecimiento de las condiciones financieras. Hay amenazas de inseguridad alimentaria y de cambio climático, subrayó.

 

Huerta Benites destacó que la inflación mundial sigue alta (9,1%) y esto se evidencia en las economías desarrolladas (8%) como en las emergentes (9,9%). Las tasas de políticas monetaria en el mundo han estado subiendo (USA=4%; Canadá=3,75%; Inglaterra=3% y Europa=2%). Estas tasas continuarían en ascenso.

 

“Hay que contribuir a fortalecer las instituciones y su articulación, una tarea de todos, que facilite el desarrollar adecuadamente los mercados, la formación de un gobierno moderno y una democracia más participativa”, agregó.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa.

05
December
  • El evento empresarial llegó a su fin y congregó a más de 200 empresarios y 35 spekears de reconocida trayectoria.

 

 

Luego de tres días de conferencias, análisis y debates el 33. ° Encuentro Empresarial del Norte concluye entre otros puntos que, los principales problemas estructurales del Perú son la corrupción que ya alcanzó niveles sistémicos en el país, la informalidad y el pésimo proceso de descentralización que no atiende con recursos las reales necesidades de la población a nivel nacional.

 

En los tres días a 35 ponentes y reconocidos especialistas económicos concluyeron en que es necesaria y urgente la decisión firme de parte del Gobierno para priorizar políticas claves orientadas a reducir las brechas sociales que existen en el país, fomentar la transformación digital y la innovación en los diferentes sectores económicos. 

 

TRABAJO. En el último día del evento, las conclusiones estuvieron a cargo del presidente del Instituto de Economía y Empresa (IEE), Francisco Huerta Benites quien destacó que la tasa de inflación y su resistencia a disminuir, está afectando el consumo real y el endeudamiento de las familias.

 

“Las empresas se ven afectadas por la demanda, el descenso real de su capital de trabajo y el costo del endeudamiento. Es importante una armonización entre las políticas monetaria y fiscal, que den señales adecuadas al mercado, y que contribuya a generar confianza y menor incertidumbre”, comentó Huerta Benites.

En esa misma línea, señaló que las condiciones del entorno político, social y económico son desfavorables, dado que no permiten contribuir de la mejor manera con la generación del empleo.

 

 

En ese mismo sentido, opinó Ana María Choquehuanca, presidenta de la Asociación Pyme del Perú, quien exhortó al Gobierno a brindar las condiciones adecuadas para que el sector privado continúe invirtiendo, para ello es importante eliminar las medidas como la famosa Ley de Tercerización que conlleva más a la informalidad de las empresas.

 

Por su parte, Cayetana Aljovín Gazzani, presidenta del directorio de Perú Sostenible, remarcó que no se puede normalizar la corrupción porque le está robando a la población lo que merecen y les corresponde, a la vez de señalar que el sector privado no necesita subsidios, pero si predictibilidad y estabilidad jurídica que les permita seguir invirtiendo en el país.

  

EMPLEO. Huerta Benites agregó a las conclusiones que, se está recuperando el nivel medio del PBI prepandemia, pero aún hay retraso en el mercado del trabajo. Se evidencia retrocesos en lo referido a productividad, calidad del empleo y salarios respecto a situación de prepandemia. El 2022 ha aumentado la informalidad (a 76 %) y la vulnerabilidad (más del 60 %), que sería la población con inseguridad alimentaria.  

 

A pesar de los favorables términos de intercambio la economía peruana crecería por debajo del 3 % este 2022, con tasas menores para los siguientes años, mientras que el empleo formal está creciendo 5,6% interanual.

 

INFLACIÓN. El titular del IEE sostuvo también que la inflación en el Perú, a noviembre interanual, está en 8,45% y la tasa de política monetaria en 7,25% con expectativas de inflación anual de 4,8%.

 

“No debemos olvidar que la economía peruana es influida en casi 60% por factores externos. El PBI mundial (en 23 puntos porcentuales), el índice de precios de exportaciones (14 pp), el índice de volatilidad financiera (12 pp), la tasa de interés (5 pp), y el precio del petróleo (5 pp). En el corto plazo tales factores influirán desfavorablemente”, anotó.


CONTEXTO INTERNACIONAL. El evento empresarial también desarrolló una mirada a la economía mundial y concluyó que después de la recuperación del 2021 (6,1 %), se proyecta menor dinamismo para los años 2022 (2,8 %) y 2023 (2,0 %). Estas proyecciones han venido descendiendo en el transcurso del año.

 

Finalmente, destacó que la inflación mundial sigue alta (9,1 %) y esto se evidencia tanto en las economías desarrolladas (8 %) como en las emergentes (9,9 %). En tal sentido, las tasas de interés de referencia en el mundo han estado subiendo y continuarían en ascenso.

 

La Libertad, 3 de diciembre de 2022.

03
December
  • El presidente del gremio empresarial sostuvo una reunión con las autoridades regionales para tomar acciones de prevención y bioseguridad.

 

 

Tras los últimos casos de gripe aviar detectados en Lambayeque y Huacho, el presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad y asesor del comité de vigilancia avícola del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) La Libertad, descartó que en la región existan casos reportados por este mal y precisó que no existe riesgo de contagio en humanos.

 

“No existe riesgo de contagio en humanos, dado que este virus tendría que mutar para llegar a las personas y no se han detectado en la región La Libertad ningún brote en aves domésticas hasta ahora y lo que estamos tratando de hacer es proteger a la industria avícola nacional con medidas preventivas”, manifestó.

 

Este virus no es nuevo en el mundo, ya que esta misma situación se está presentando desde hace varios años en Europa, África, Asia, Rusia, Canadá, EEUU, México y no se han presentado casos en humanos.

 

En ese sentido, el presidente del gremio empresarial se reunió con el gobernador regional de La Libertad y autoridades del sector salud para coordinar acciones de limpieza en la zona costera para el recojo y entierro de aves muertas posiblemente por influenza, con las debidas medidas de bioseguridad.

 

Por su parte, Manuel Cumpa González, presidente del comité gremial de industria avícola y ganadera de la Cámara de Comercio de La Libertad, informó que se están tomando las medidas necesarias en coordinación con las empresas avícolas, a fin de evitar que se presenten casos en la región, considerando que el virus al ser letal puede producir mortalidades de hasta 100 % de las aves en un corto periodo de tiempo.

 

“Desde la Cámara de Comercio hemos realizado varias reuniones y estamos en sesión permanente, con personal de SENASA y representantes de la industria avícola para tomar medidas y minimizar el riesgo de la presencia del virus, en este sector tan importante para la alimentación de la población como para la economía nacional”, precisó.

 

Desde el sector empresarial la CCLL, hace el llamado a la población a mantener la tranquilidad ya que el riesgo de contagio es ínfimo en humanos y el consumo de esta importante proteína (pollos y huevos), es segura y además vital para la alimentación de los peruanos, en ese sentido se continuará tomando las medidas de bioseguridad junto a las autoridades regionales y se coordinarán todas las acciones necesarias de prevención para evitar la presencia de esta enfermedad en la industria avícola en la región.

 

La Libertad, 3 de diciembre de 2022.

02
December
  • Víctor Fuentes Campos, jefe del Instituto Peruano de Economía  (IPE) y Daniel Barco, economista senior del Banco Mundial analizan el panorama actual.

 

 

En el segundo día del 33. ° Encuentro Empresarial del Norte, reconocidos especialistas económicos analizaron la situación post pandemia y la fortaleza de la economía peruana. Víctor Fuentes Campos, economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE) disertó sobre las políticas clave para reducir las brechas sociales e impulsar el crecimiento del Perú en los próximos años.

 

La pobreza incrementó

En su análisis indicó que la pandemia dejó grandes brechas en el sector salud, educación y económico que el Estado, a través de las nuevas autoridades electas deben priorizar para reducirlas y fortalecer la estrategia de focalización para mejorar esta situación.

 

“La pandemia nos ha dado un golpe durísimo, tenemos más pobreza, hoy tenemos dos millones de pobres en exceso comparado con los niveles pre pandemia principalmente focalizada en el área urbana, tenemos pérdidas de aprendizaje y deserción escolar que debemos atender, inseguridad alimentaria. Después de la pandemia tuvimos un conflicto internacional entre Rusia y Ucrania que ha golpeado significativamente la producción agrícola y también tenemos un problema de brechas sociales en educación que si no lo atendemos ahora, va a generar problemas significativos en la productividad futura del país”, señaló.

 

 

Tras su disertación participaron como panelistas y analizaron el tema con propuestas Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y Pablo Secada Elguera, CEO & Founding Partner Opportunity Investments.

 

Inversión privada

Por la tarde, Daniel Barco Rondán, economista país senior del Banco Mundial durante la conferencia “La inversión privada como agente de desarrollo: desafíos y oportunidades para el crecimiento de la macrorregión norte y del país” indicó que la economía peruana es una economía de crecimiento que no colapsa tan fácilmente porque tiene algunas fortalezas que la respaldan, pero es necesario la estabilidad del Gobierno para que siga creciendo.

 

“El Perú necesita pasar de la resiliencia a la prosperidad sostenida e inclusiva. La evidencia internacional, según los estudios del Banco Mundial, afirma que desde 1950 solo 13 economías han logrado crecer sostenidamente hasta la fecha con crecimiento sostenido e inclusivo. Los ingredientes para este crecimiento son la apertura para importar, exportar y financiamiento internacional; estabilidad macroeconómica e inflación moderada; alta inversión y ahorro; que el mercado funcione con pocas regulaciones y que exista liderazgo por parte del Gobierno”, señaló.

 

 

Al respecto, Francisco Huertas, aliado técnico del más importante evento empresarial del norte señaló que “es necesario tener un régimen de protección social eficiente y eficaz, que minimice las filtraciones y perforaciones. Es necesario para ello reformar el actual, y que en el tiempo vaya disminuyendo su ámbito de intervención, vinculado a los productos y resultados esperados de su intervención”.

 

Agregó que se debe tener presente que la mejor forma de atacar la pobreza es con mayor crecimiento económico de manera sostenida. “La evidencia señala que la pobreza se logró reducir de casi 60% el 2004 al 20% el 2019, y ello es por el apreciable crecimiento económico registrado”, puntualizó el economista trujillano.

 

La Cámara de Comercio de La Libertad continuará promoviendo espacios como este para analizar las brechas existentes, plantear propuestas de política económica y social coherentes, promover la inversión privada y el desarrollo económico sostenible.

La Libertad 2 de diciembre de 2022.

02
December
  • Informó Igor Garafulic Olivares, coordinador de las Naciones Unidas en el Perú, durante presentación del 33. Encuentro Empresarial del Norte.

 

 

El coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, Igor Garafulic Olivares, señaló durante la primera conferencia del 33. ° Encuentro Empresarial del Norte que más de 16,6 millones de peruanos viven en inseguridad alimentaria moderada o severa, lo que significa el doble de lo que registraba antes de la pandemia según información oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO (por sus siglas en inglés).

 

“En el caso de la anemia, 40% de los niños entre 6 y 36 meses padece de anemia colocando al Perú como el país con la MAYOR prevalencia en la región. La prevalencia de anemia infantil en el quintil más pobre es más del doble (50,5%) que la del quintil más rico (22,8%)”, agregó durante su exposición Análisis de la coyuntura internacional y sus repercusiones económicas y sociales para América Latina y el Caribe (ALC).

 

 

 

 

Educación

En nuestro país, tras dos años con las aulas cerradas se ha registrado una pérdida de aprendizajes que el Banco Mundial estima un retroceso equivalente a 10 años. Mientras que América Latina y el Caribe sufrieron el ‘apagón educativo’ más prolongado a nivel internacional, la interrupción de educación presencial duró en promedio 70 semanas en ALC y fue la más prolongada de todas las regiones del mundo, anotó Garafulic.

 

Al respecto, Francisco Huerta, aliado técnico del evento empresarial y presidente del Instituto de Economía y Empresa, enfatizó que hay crisis nivel global y que las perspectivas no son positivas.

 

“Hay que desarrollar un enfoque territorial para aprovechar las potencialidades y avanzar a un crecimiento sostenible. Debemos desarrollar diálogos público privados con soluciones innovadoras. La agenda 2030 debería ser nuestra hoja de ruta. En los últimos 32 años, por primera vez el índice de desarrollo humano (IDH) ha disminuido en dos años seguidos. Persisten impactos negativos de la pandemia que serán a mediano y largo plazo”, dijo.

 

 

 

Sobre la pandemia del COVID-19, el experto de las Naciones Unidas agregó que, hasta ahora, ha costado la vida de 15 millones de personas en todo el mundo y provocó un aumento de la incidencia de la pobreza entre niños y adolescentes del 28,3% al 40,5% principalmente en las zonas urbanas de América Latina y el Caribe.

 

El coordinador de las Naciones Unidas también explicó que la pobreza monetaria en el Perú se situaba en 25,9% para el 2021, 4,2 puntos menos que en el 2020 pero aún mayor que prepandemia con el 20,2%. La pobreza monetaria afectó al 39,7% de la población de área rural y al 22,3% de la población del área urbana.

 

Exposiciones

Concluida la exposición de Garafulic Olivares continuó el panel de expertos integrado por Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Consultores y exministro de Economía y Finanzas, Alejandro Indacochea Cáceda, presidente de Indacochea asociados; y por William Sánchez Tapia, coordinador de la Dirección de Estudios Macrofiscales del Consejo Fiscal.

 

El cierre del día estuvo a cargo de Eduardo Torres Llosa Villacorta, gerente general del Banco Central de Reserva del Perú quien disertó sobre la Coyuntura económica nacional y las proyecciones macroeconómicas para el 2023.

 

La Libertad, 1 de diciembre de 2022.

02
December
  • El evento congregó a más de 200 empresarios en el día inaugural. Participaron ponentes de las Naciones Unidas y el Banco Central de Reserva del Perú.

 

 

 

Con gran expectativa se dio inicio al primer día del 33. ° Encuentro Empresarial del Norte, el cual congregó a más de 200 participantes entre empresarios, funcionarios, ejecutivos, gerentes, entre otros. El presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Alfonso Medrano Samame en su mensaje inaugural expresó que espacios como este sirven para que el sector privado pueda alzar su voz y solicitarle al Gobierno mejoras en la toma de decisiones para salir de la actual crisis política, social y económica que atraviesa el país.

 

 

Los empresarios sentimos una mezcla de estupor e indignación cuando comprobamos que la crisis política puede conducirnos a un Estado donde hay evidencias de corrupción. Los peruanos no podemos permanecer impávidos ante la situación actual que vive el país, invoco a ser protagonistas de una salida justa y consensuada que es la tarea que esperan las próximas generaciones”, manifestó.

Confiep

A su turno, el presidente de la Confiep, Óscar Caipo Ricci, también fue enfático al señalar que “existen tres problemas que nos afectan como país: la informalidad, la falta de una verdadera descentralización y la corrupción que evita que lleguen los recursos a las poblaciones que realmente los necesitan. Si no abordamos estos problemas será muy difícil que logremos un desarrollo sostenible para nuestro Perú”.

 

Asimismo añadió que se deben fomentar los clusters regionales (minería, agroexportaciones y turismo), con enfoque territorial y avanzar en fortalecer un tejido empresarial sostenible. Necesitamos un país unido y autoridades más responsables.

 

 

El evento

La primera exposición estuvo a cargo de Igor Garafulic Olivares, coordinador residente de las Naciones Unidas en el Perú junto a Osvaldo Gavagnin, oficial de datos y gestión de resultados de la Oficina de Coordinación Residente y un panel de expertos integrado por Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza; Alejandro Indacochea, presidente de Indacochea Asociados y William Sánchez Tapia, coordinador del Consejo Fiscal.

 

Concluyó el primer día del encuentro empresarial el gerente general del Banco Central de Reserva del Perú, Eduardo Torres Llosa Villacorta, con la ponencia “Coyuntura Económica Nacional y Proyecciones Macroeconómicas para el 2023.

 

 

Finalmente, se reconoció a empresas líderes de la macrorregión norte por su destacada labor contribuyendo en el crecimiento y desarrollo en sus regiones. Fueron reconocidas las empresas Quicornac S.A.C., de la región Lambayeque; la empresa Indupalsa de la región San Martín y el Grupo El Rocío y Aviagen Perú por el departamento de La Libertad. 

 

La Libertad, 1 de diciembre de 2022