EL GREMIO MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DEL PAÍS
Tras tres meses de capacitación, la Cámara de Comercio de La Libertad a través de su Escuela de Desarrollo Gerencial (EDG) y la compañía minera Boroo, clausuraron con éxito el Programa de Alta Especialización (PAE) “Fortalecimiento de las capacidades empresariales de los proveedores locales vinculados al sector minero”, el cual permitirá a los 28 estudiantes, de los niveles básico y avanzado, actualizar y trasladar los conocimientos adquiridos en sus negocios y empresas.
En el programa de capacitación los estudiantes obtuvieron conocimientos en planes de marketing, de operaciones, financieros, habilidades blandas, contrataciones con el Estado, beneficios de la formalización, neuromanagement, neurocoaching, entre otros que les servirán para generar mejorar en sus sistemas operativos y de modernización dentro de sus empresas.
“Con los conocimientos adquiridos ahora tenemos otra mirada para enfocar nuestros negocios, creemos que podemos crecer y dar más para mejorar para nuestros clientes. Agradecemos a la Cámara de Comercio de La Libertad y a la minera Boroo por permitirnos ampliar nuestros conocimientos y mejorar en nuestras empresas”, señaló Jaime Rosas Jiménez, estudiante del programa nivel básico y gerente de la lavandería EyL Inversiones.
Por su parte, Jorge Vergara, jefe de relaciones comunitarias de minera Boroo, indicó la importancia de trabajar con la Escuela de Desarrollo Gerencial (EDG) de la CCLL que permitirá a los proveedores mineros brindar un servicio de calidad y además tener una oportunidad de relacionarse y ser contratados por otras compañías, así como afianzar sus capacidades para participar en concursos públicos y acceder a contrataciones con el Estado.
Finalmente, Ricardo Varillas Santisteban, gerente general del gremio empresarial indicó que a través de actividades de capacitación como esta, la Cámara de Comercio de La Libertad reafirma su compromiso de elevar el nivel de competitividad dentro de las organizaciones capacitando a empresarios y emprendedores liberteños.
DATO. En lo que va del año la CCLL, ha realizado 23 conferencias, 6 PAE´s, 2 cursos especializados y 8 capacitaciones in-house, con el enfoque específico que cada organización requiere, teniendo en cuenta su realidad interna y el entorno en el que se desenvuelven.
La Libertad, 29 de noviembre de 2022.
Con el objetivo de recabar y promover acciones que contribuyan a mejorar la estabilidad económica, política y jurídica en el país para incentivar la inversión privada, la Cámara de Comercio de La Libertad y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) inician hoy el 33.° Encuentro Empresarial del Norte “Desafíos y liderazgo empresarial para transformar el país”, el cual se desarrolla del 30 de noviembre al 2 de diciembre, en el hotel Costa del Sol Wyndham de Trujillo.
En esta edición 100 % presencial, empresarios, académicos, autoridades, ejecutivos de primera línea de dirección y conferencistas nacionales e internacionales, analizarán propuestas que contribuyan al desarrollo económico del norte y del país, y buscarán identificar las rutas más adecuadas para acelerar la recuperación económica, la misma que permita brindar una mejor calidad de vida a la población.
Los tres días de conferencias y paneles con expertos nacionales e internacionales, tendrá como resultado la elaboración de un documento final de propuestas del sector empresarial, el mismo que será alcanzado de manera formal a las diferentes instancias de Gobierno, con el objetivo de que sean tomadas en cuenta para la implementación de medidas que propicien políticas públicas para el cierre de brechas sociales, fomenten la inversión privada para el desarrollo económico sostenible, contribuyan a la transformación digital, el liderazgo y la innovación empresarial.
Ponentes nacionales e internacionales
El primer día del 33. ° EEN analizará la coyuntura económica nacional e internacional. En esta parte se contará con la participación de Igor Garafulic Olivares, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú; Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Consultores; Alejandro Indacochea Cáceda, presidente en Indacochea Asociados; William Richard Sánchez Tapia, coordinador de la Dirección de Estudios Macrofiscales y Eduardo Torres Llosa Villacorta, gerente general del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
El segundo día participan de la sesión “Políticas públicas para fortalecer la institucionalidad y cerrar brechas sociales”: Víctor Fuentes Campos, economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE); Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP); Pablo Secada Elguera, CEO & Founding Partner Opportunity Investments; Paola del Carpio Ponce, coordinadora de Investigación de Red de Estudios para el Desarrollo (REDES); Humberto Maydana López, coordinador regional norte de Proinversión; Beeler Wisel Callupe, jefe de proyectos públicos de la compañía Minera Poderosa y Brian Ávalos Rodríguez, socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados.
Además de Daniel Barco Rondan, economista país senior del Banco Mundial; Alejandro Fuentes León, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP); Juan Carlos Zaplana, representante de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE); Úrsula Mac Lean Cuadros, gerente general de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS); Rómulo Mucho Mamani, presidente de AGROMIN y Carlos Loayza Camarena, gerente general de CANATUR PERÚ.
Cierra el último día 33. ° EEN con la sesión “Desafíos de la transformación digital e innovación empresarial” Samir Estefan Vargas, gerente de Lenovo Educación para Latinoamérica; Fernando Guerra, presidente adjunto del Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada de La Libertad (CREEAS); entre otros representantes de empresas como Wayra, Universidad ESAN; la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); Yape del BCP y la Sociedad Agrícola Virú.
Auspician
En la categoría Elite agradecemos a Lenovo, en la categoría Lead al Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) de la Cámara de Comercio de La Libertad; en la categoría Diamante a Cartavio, Casa Grande, Medic Salud, Kondu, compañía minera Poderosa y la Universidad César Vallejo (UCV); en la categoría Platino a la Agropecuaria Chimú, Caja Trujillo y Salaverry Terminal Internacional S.A.; en la categoría Oro a la Asociación de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), Escamed, Huemura, Formavena, la compañía minera Boroo, el Estudio Villarán & De la Rosa, Colina, Castillo Abogados, Mannucci Diesel SAC e Innova Ambiental S.A.
Como aliados estratégicos agradecemos al Instituto Economía y Empresa (IEE), a Inti Proyecto de Cooperación Alemana, a la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica y al hotel Costa del Sol Wyndham; finalmente como Media Partner al Diario La Industria, Totem Multimedia, Táctica Comunicaciones, Havas Group y Canal Arbitraje.
Quienes deseen obtener mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web del Encuentro Empresarial del Norte www.een.pe o comunicarse vía llamada o WhatsApp al 949 535 539.
La Libertad, 29 de noviembre de 2022
Actualmente, la controversia sobre la aplicación de intereses moratorios podría generar diversas implicancias que son relevantes para los empresarios. Por un lado, se genera incertidumbre ante los nuevos pronunciamientos que pueda emitir la Corte Suprema, además de la demora de esta instancia, al cierre del año, la deuda final incrementara, perjudicando al sector empresarial.
Por: Dr. C.P.C. Rubén Saavedra Rodríguez.
Antecedentes
Como es de conocimiento, la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) en su artículo 85 regula la obligación de abonar pagos a cuenta (PAC, en adelante) mensualmente. Para ello, uno de los sistemas para calcular el monto a pagar mes a mes se basa en calcular el coeficiente del monto de impuesto del ejercicio anterior y el total de ingresos del mismo ejercicio. Además, también se conoce que el artículo 34 del Código Tributario (CT) establece que se deberán pagar intereses moratorios cuando los pagos a cuenta no sean cancelados oportunamente.
La Casación N° 4392-2013-Lima resuelve una controversia vinculada a estas reglas. Allí, el contribuyente sí había efectuado los PAC del ejercicio 2002 en el plazo establecido; sin embargo, en el 2003 realizó una declaración jurada rectificatoria (DJR) del ejercicio 2001, con lo cual el coeficiente utilizado para los PAC del 2002 varió. SUNAT y el Tribunal Fiscal llevaron el caso hasta la Corte Suprema, pues consideraban que se debían pagar intereses moratorios por la diferencia entre lo abonado y lo que correspondía abonar con el nuevo coeficiente. Es decir, si bien los PAC fueron cancelados dentro del plazo, el PAC no había sido “correcto”.
En dicha sentencia, al amparo del artículo 37 de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo (LPCA), la Corte Suprema establece las siguientes reglas con carácter de precedente vinculante:
“La Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario no descarta la aplicación de la analogía tampoco la interpretación extensiva ni la restrictiva, admitidas en el derecho para cierto tipo de normas; sino que el uso se encuentra limitado por la prohibición del segundo párrafo de la Norma anotada, resultado para ello muy importante que el Juez seleccione el método adecuado al tipo de disposición tributaria a interpretar.
No resultan pertinentes la interpretación extensiva ni la restrictiva para interpretar disposiciones que restringen derechos, ni para normas que establecen obligaciones como el caso de los pagos a cuenta del impuesto a la renta previstos en el numeral a) del artículo 85 del T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta, y para los casos de aplicación de intereses moratorios previstos en el artículo 34 del T.U.O. del Código Tributario”.
A raíz de este precedente, en el Poder Judicial se continuó aplicando el criterio de que no correspondía aplicar intereses moratorios por la rectificación posterior (nuevo coeficiente), debido a que al momento del abono de los PAC se utilizó lo declarado originalmente. Sin embargo, la SUNAT y el Tribunal Fiscal mantuvieron su postura.
Análisis
Ahora bien, en un caso bastante parecido donde también estuvieron en controversia si se debían aplicar los intereses moratorios, la Corte Suprema ha emitido un pronunciamiento concluyendo exactamente lo contrario (Casación N° 27444-2018-Lima). En primer lugar, señala que la Casación N° 4392-2013 antes citada no impone una interpretación vinculante para el caso en concreto. Así, solo establece qué métodos de interpretación no pueden servir para darle contenido a los artículos 34 del CT y 85.a de la LIR. En otras palabras, esta casación da a entender que sí es posible aplicar otros métodos de interpretación que estén en línea con el precedente y que si, aplicando un método distinto se llega a una conclusión distinta para esta controversia, la conclusión también debería ser válida.
En segundo lugar, se debe resaltar que esta misma casación indica que no es un cambio de criterio con respecto a la casación del 2013, pues no está constituyendo un precedente vinculante en virtud al artículo 37 de la LPCA. En ese sentido, se ratifica en que se están aplicando las reglas del precedente vinculante sobre interpretación de disposiciones tributarias, solo que se ha llegado a un resultado distinto.
Así, la interpretación a la que arriban es que cuando el artículo 34 del CT señala que se castiga el pago que no haya sido oportuno, el pago parcial o incompleto producto de una DJR no puede ser considerado oportuno porque no extingue la totalidad de lo adeudado por PAC en el plazo establecido.
Ahora bien, como veníamos comentando, la controversia sobre la aplicación de intereses moratorios en este caso había quedado zanjada en el Poder Judicial. Sin embargo, a raíz de esta nueva casación, se pueden generar diversas implicancias que son relevantes para los empresarios. Por un lado, se genera incertidumbre ante los nuevos pronunciamientos que pueda emitir la Corte Suprema, los cuales podrán ir en la línea de la última casación.
Por otro lado, también se debe tener en cuenta que, si el Poder Judicial mantiene esta línea interpretativa, los intereses moratorios que se cobrarán por PAC serán mayores debido al plazo que se ha tardado el Poder Judicial en resolver. Así, se viene incrementando la deuda final año a año.
Finalmente, es importante hacer notar que con el antiguo precedente los contribuyentes solían pedir la devolución de los intereses moratorios que había pagado por los PAC, dado que para iniciar el proceso contencioso administrativo debían pagar esa deuda, ya que la posición del Tribunal Fiscal siempre fue la contraria. Así, con la postura de la última casación, la SUNAT podría solicitar la restitución de dichos intereses moratorios alegando que actuaron en base a un precedente indebido. Con lo cual, las empresas ya no podrán considerar contablemente a dicha potencial devolución como un activo a ser recuperado en un futuro.
Conclusiones
Actualmente, la controversia sobre la aplicación de intereses moratorios podría generar diversas implicancias que son relevantes para los empresarios. Por un lado, se genera incertidumbre ante los nuevos pronunciamientos que pueda emitir la Corte Suprema, además de la demora de esta instancia, al cierre del año, la deuda final incrementara, perjudicando al sector empresarial.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Se debe señalar que, mediante Acuerdo de Sala Plena N° 2017-09, estableció como criterio de obligatorio cumplimiento que sí corresponde aplicar intereses moratorios por los PAC en caso de que, al vencimiento de la obligación principal, se hubiera modificado la base de cálculo del PAC por una DJR.
Tras tres días de suspensión del servicio de recojo de residuos sólidos en la ciudad de Trujillo y ante la evidente vulneración al derecho a la salud de los ciudadanos, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) demanda a las autoridades municipales activar de manera urgente su plan de contingencia para dar solución inmediata al problema de la acumulación de basura en el distrito de Trujillo.
A diario esta ciudad genera alrededor de 400 toneladas de residuos sólidos, y considerando los tres días de paralización de labores en el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), los cúmulos de basura en las calles, avenidas y espacios públicos en general son evidentes a lo largo del centro histórico, generando olores fétidos y una mala imagen de la ciudad frente a los cientos de turistas que llegan a diario Trujillo.
Natalia Fernández Brandon, presidente del comité de Turismo de la CCLL, indicó que se encuentra en la ciudad un crucero a Trujillo con turistas extranjeros que lamentablemente se han llevado esta mala impresión de la ciudad, al visitar la plaza de armas y el centro histórico.
“El turismo es muy visual y encontrar una ciudad llena de basura, fuera de ser una preocupación sanitaria, es totalmente denigrante para la ciudad de Trujillo. Lamentablemente no contamos con otras rutas de acceso a la ciudad, y tenemos que pasar necesariamente por el centro de Trujillo y que pena tener que mostrar al turismo este tipo de escenarios”, manifestó.
Por su parte, Manuel Torres Limay, presidente del comité de Salud de la CCLL, indicó que esta situación agravará la situación de la salud pública en nuestra ciudad con enfermedades gastrointestinales si la situación continúa sin solución.
“Esta situación además de afectar a la salud de la población también afecta a los comercios, restaurantes, hospitales, entre otros Ello sumado al cambio de clima que estamos experimentando en los últimos días, hará que la contaminación ambiental sea más agresiva y vamos a empezar a tener un incremento en los casos de enfermedades gastrointestinales que afectarán a niños, ancianos y la comunidad en general”, detalló.
Finalmente, la CCLL exhorta a las autoridades municipales coordinar con instituciones públicas y privadas que podrían brindar apoyo en el recojo de los residuos sólidos y evitar así, mayores daños a la salud pública.
La Libertad, 25 de noviembre de 2022.
Tras dos años de paralización de la actividad económica a causa del COVID-19, el empresariado regional ha sido resiliente y viene mostrando signos de recuperación, siendo que de enero a setiembre del 2022 un total de 4,321 empresas se constituyeron en La Libertad con un capital que superó los 181 millones 200 mil soles, lo que significa cierta recuperación del emprendimiento formal en esta región.
El economista, Francisco Huerta Benites, aliado técnico del 33. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN) que organiza la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), destacó que estos indicadores muestran la recuperación del empleo formal.
“Entre enero a setiembre de 2022, en La Libertad se formaron 4,321 empresas con un capital de S/ 181,2 millones, mientras que 474 empresas liberteñas registraron ampliaciones de capital por más de 570 millones de soles, de acuerdo a cifras oficiales de la Sunarp. El año pasado, 2021, se crearon 5,575 empresas con un monto de capital de 232 millones de soles”, sostuvo.
En el norte
Agregó, que en Piura, de enero a setiembre 2022, se constituyeron 2,658 empresas con un capital de 108,5 millones de soles; igualmente, en Lambayeque se constituyeron 3,154 empresas con capital de 225,3 millones de soles.
Hay que tener en cuenta que a nivel nacional, durante el periodo enero - setiembre, se constituyeron más de 73 mil empresas lo que representó un capital de 3,574 millones y casi 7 mil empresas registraron ampliación de capital por un valor superior a los 102 mil millones de soles.
Encuentro Empresarial
Considerando esta recuperación de la economía, tras los dos años de pandemia y crisis económica por factores externos e internos, el 33. ° Encuentro Empresarial del Norte, reunirá a micro, pequeños, medianos y grandes empresarios, así como a funcionarios, gerentes públicos y privados de diversas empresas y entidades de la zona norte, con el fin de proponer ideas y estrategias que contribuyan a la recuperación económica y el desarrollo sostenible y económico del país.
En ese sentido, el evento empresarial abordará, entre otros, la “Inversión privada para promover el desarrollo económico sostenible” que estará a cargo de reconocidos especialistas en el tema como: Daniel Barco Rondan, economista país senior del Banco Mundial; Alejandro Fuentes León, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP); Juan Carlos Zaplana, representante de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE); Úrsula Mac Lean Cuadros, gerente general de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS); Rómulo Mucho Mamani, presidente de AGROMIN y Carlos Loayza Camarena, gerente general de CANATUR PERÚ.
Nos respaldan
La Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep agradecen a las empresas líderes que este año auspician el evento. En la categoría Elite a Lenovo, en la categoría Lead al Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) de la Cámara de Comercio de La Libertad; en la categoría Diamante a Cartavio, Casa Grande, Medic Salud, Kondu, la compañía minera Poderosa, la Universidad César Vallejo (UCV), el Banco de Crédito del Perú (BCP) y Prosegur; en la categoría Platino a la Agropecuaria Chimú, Caja Trujillo y Salaverry Terminal Internacional S.A.; en la categoría Oro a la Asociación de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), Escamed, Huemura, Formavena, la compañía minera Boroo, el Estudio Villarán & De la Rosa, Colina, Castillo Abogados, Mannucci Diesel SAC e Innova Ambiental S.A.; además como Media Partner agradecemos al Diario La Industria, Totem Multimedia, Táctica Comunicaciones, Havas Group y Canal Arbitraje.
Informes e inscripciones
Quienes deseen inscribirse, pueden ingresar a la web del Encuentro Empresarial del Norte www.een.pe o comunicarse vía llamada o WhatsApp al 949 535 539.
La Libertad, 25 de noviembre de 2022.
Tras dos años de cuarentena impuesta en gran parte del mundo a causa del COVID-19 la interacción entre las personas cambió de manera rápida modificando también la manera de tomar decisiones y de hacer negocios. Frente a ello, la Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep abordarán los desafíos de la transformación digital y la innovación empresarial en el 33. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN).
La transformación digital en empresas
Según el Estudio RTM (Real Time Management) realizado a líderes de empresas a finales del 2021, indica que los sectores que tienen mayor conocimiento sobre transformación digital son Tecnología y Comunicaciones, Servicios Financieros (Actividades financieras y de seguros) y Servicios Profesionales (Abogados, Consultoría, Contabilidad, Otros).
El estudio además señala que la transformación digital ha implicado relevantes cambios tecnológicos, culturales, de procesos operativos, de producto o servicio y de modelo de negocio. Agrega, que solo el 24% de las empresas vinculadas a los encuestados, lleva 3 o más años en su proceso de transformación digital. Otro 24% lleva dos años, el 22% un año y el 30% menos de un año.
Asimismo, solo el 26% logró obtener resultados tangibles en menos de un año, mientras que el otro el 29% indicó que lo hizo entre uno y dos años y el 35% indicó que aún no ha sido posible obtener resultados tangibles.
Por su parte, Marushka Chocobar, funcionaria de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), informa que el costo de un trámite digital genera un ahorro del 95 % respecto al costo de un trámite presencial. Además, señala que el Perú tiene un potencial de ahorro operacional por digitalización de pagos de 96 millones de dólares. Se estima que para el 2025 las plataformas digitales podrían aumentar el PBI global en 2,7 billones por el aumento de la productividad, mayor empleo y una participación más alta en el mercado laboral.
La digitalización en el Perú
Ahora bien, a nivel poblacional, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los primeros tres meses del 2022, 73 de cada 100 personas de 6 a más años de edad, accedieron a Internet en el país, lo que significa un 72.5 % de crecimiento al comparar el nivel de acceso en el mismo trimestre del 2021.
De enero a marzo del 2022, 91 de cada 100 personas de 6 y más años de edad que tiene acceso a Internet, hicieron uso diario de este servicio. Al comparar esta cifra con las del mismo trimestre de los años 2021 y 2019, se observan aumentos de 3,8 % y 11,8 %, respectivamente. Cabe señalar que el nivel de uso de Internet es similar entre hombres y mujeres.
Temas y expositores
Es preciso mencionar, que los profesionales y las empresas han tenido que adoptar dentro de sus habilidades a las nuevas tecnologías de la información, es así que en el 33.° Encuentro Empresarial del Norte se abordarán los siguientes temas: “Desafíos de la transformación digital e innovación empresarial” y “Retos y oportunidades de la innovación y transformación digital para las empresas”.
Participan de esta sección reconocidos especialistas como: Samir Estefan Vargas, gerente de Lenovo Educación para Latinoamérica; Sebastián González, Hispam Director en Corporate Venturing & Partnerships de Wayra; Eddy Morris Abarca, director de Programas de Desarrollo Gerencial (PDG) de ESAN; Alonso Luna Llamosas, gerente adjunto de Estrategia y Desarrollo Corporativo del BCP y Carlos Pérez Rojas, gerente de Tecnología de Información de la Sociedad Agrícola Virú.
Nos respaldan
La Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep agradecen a las empresas líderes que este año auspician el evento. En la categoría Elite a Lenovo, en la categoría Lead al Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) de la Cámara de Comercio de La Libertad; en la categoría Diamante a Cartavio, Casa Grande, Medic Salud, Kondu, la compañía minera Poderosa y la Universidad César Vallejo (UCV); en la categoría Platino a la Agropecuaria Chimú, Caja Trujillo y Salaverry Terminal Internacional S.A.; en la categoría Oro a la Asociación de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), Escamed, Huemura, Formavena, la compañía minera Boroo, el Estudio Villarán & De la Rosa, Colina, Castillo Abogados, Mannucci Diesel SAC e Innova Ambiental S.A.; además como Media Partner agradecemos al Diario La Industria, Totem Multimedia, Táctica Comunicaciones, Havas Group y Canal Arbitraje.
Informes e inscripciones
Quienes deseen inscribirse, pueden ingresar a la web del Encuentro Empresarial del Norte www.een.pe o comunicarse vía llamada o WhatsApp al 949 535 539.
La Libertad, 23 de noviembre de 2022.
En la actualidad la carrera profesional de Ingeniería Agrónoma viene asumiendo nuevos retos entorno a la demanda de los nuevos mercados nacientes a raíz de la pandemia, ahora por ejemplo decimos que ya no se venden alimentos, sino ahora se vende bienestar, salud, inocuidad y confianza.
Por: Ing. Marco Luján[1]
En la actualidad la carrera profesional de Ingeniería Agrónoma viene asumiendo nuevos retos entorno a la demanda de los nuevos mercados nacientes a raíz de la pandemia, ahora por ejemplo decimos que ya no se venden alimentos, sino ahora se vende bienestar, salud, inocuidad y confianza.
El marketing en la producción orgánica
Es parte del marketing que debe tener un pequeño agricultor de producción orgánica, y esa producción no solo se cosecha, sino que tiene que producir en un entorno saludable, que es un ambiente donde los ciudadanos, autoridades e instituciones trabajan conjuntamente para mejorar la salud y la calidad de vida de sus habitantes, a partir de la promoción y fortalecimiento de la participación ciudadana, la promoción e implementación de políticas públicas saludables.
En ese sentido los ciudadanos tenemos que exigir y apoyar políticas públicas que promuevan a los agricultores de producción orgánica, de manera que se reivindique y promueva el rol fundamental que cumple el productor orgánico como proveedor de alimentos sanos a la sociedad.
¿Qué se necesita para genera un entorno saludable?
Uno de los principales puntos es invertir en la transformación enfocada en un sistema alimentario sostenible, según la FAO un sistema alimentario debe tener alimentos nutritivos e inocuos, accesibles y asequibles para todos.
Por ello, se debe fortalecer la resiliencia al cambio climático y económico, contar con empleos dignos y oportunidades para los ciudadanos, evitar la pérdida y desperdicios de alimentos así como preservar los recursos naturales, por consecuente se contribuirá en la erradicación del hambre y mal nutrición en el territorio.
El cuello de botella en la cadena de producción orgánica
El incentivo a ofertar alimentos saludables, es quizá, el cuello de botella en la cadena de producción orgánica ante la ausencia de productos orgánicos que cuenten con una certificación orgánica, porque un alimento bajo producción orgánica no tiene la promoción en redes sociales como tal, a pesar de ser producido bajo protocolos de certificación orgánica, que cumple con normas de inocuidad de alimentos, normas de sanidad agraria, normas ambientales, regulaciones de semillas, regulaciones sobre recursos forestales, regulaciones de organismos vivos no modificados, etc.
La certificación orgánica
Teniendo en cuenta que la certificación orgánica se basa, bajo mi concepto, en la confianza del productor orgánico sobre lo que siembra, uno de los estándares de un proceso de certificación orgánica es la trazabilidad del producto, porque es ahí donde se construye documentalmente el historial del campo, la localización de un producto, los procesos, los insumos y los proveedores, mediante un registro de todas las áreas y un código de identificación.
Por ello, al consumir un alimento con certificación orgánica, el comprador sabrá del historial documentado de la producción desde el campo al consumidor y por ende desarrollará un entorno de confianza con el alimento producido orgánicamente y es ahí que se genera una cultura de consumir productos orgánicos basado en la confianza productor - consumidor.
Conclusiones
-------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Administrador CIP CDLL
Considerando las carencias en los sectores salud, educación y seguridad ciudadana que se registra en diversas regiones del país, el 33. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN) abordará, con reconocidos especialistas, las oportunidades de mejora que existen en la macrorregión norte, con el fin de brindar recomendaciones y estrategias que permitan al Estado impartir políticas sociales integrales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.
Conocedores de la problemática social, que afecta a nuestra región y que el sector público cuenta con importantes recursos, debemos incidir en la carencia que tiene gran parte de la población a los servicios públicos de calidad como por ejemplo: agua, saneamiento, salud, educación y seguridad ciudadana que son los más golpeados a nivel nacional y que requieren de mayor atención urgente.
En el norte
Citando al portal Invierte.pe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), debemos mencionar que en La Libertad el 29 % de la población rural no tiene acceso al servicio de agua potable; en el caso de Cajamarca, el 25 % de los ciudadanos no accede a este servicio, en Lambayeque el 33 %, en Piura el 43 % y en Tumbes el 29 % de la población carece de agua de calidad para el consumo humano.
En materia de seguridad ciudadana, se precisa que, el 27 % de las dependencias policiales en La Libertad no reúne las condiciones óptimas y logísticas para brindar un adecuado resguardo a la población, así también, el 36 % tiene la misma carencia en Lambayeque, el 32 % en Piura, el 31 % en Tumbes y el 45 % en Cajamarca.
Lo referido a Educación, el 28 % de los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria en la región La Libertad no han sido matriculados en una institución educativa; en Lambayeque el 36 %, en Piura el 26 %; en Tumbes el 22 % y en Cajamarca el 26 %.
Finalmente, en el sector salud las carencias son múltiples destacando la falta de médicos especializados y logística para la atención de la población. En La Libertad tenemos varios hospitales con capacidad instalada inadecuada, lo mismo se registra en Lambayeque, Piura, Tumbes y Cajamarca.
Temas y expositores
Ahora bien, teniendo en cuenta esta problemática, el 33. ° Encuentro Empresarial del Norte abordará los siguientes temas: “Políticas clave para reducir las brechas sociales e impulsar el crecimiento del Perú en los próximos años”, “Mecanismos de articulación y coordinación para fortalecer la institucionalidad en el Perú, “Obras por impuestos: Alternativa para el cierre de brechas” y “Modificaciones legales en el ámbito laboral y su impacto en la institucionalidad”.
Las sesiones serán debatidas por reconocidos especialistas como: Diego Macera Poli, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) y miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú; Pablo Lavado Padilla, investigador de la Universidad del Pacífico (CIUP); Paola del Carpio Ponce, coordinadora de investigación de Red de Estudios para el Desarrollo (REDES); Úrsula Caro Tumba, integrante de la Comisión de Conciliación y Arbitraje Empresarial de la CCLL; Brian Ávalos Rodríguez, socio del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados; Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), entre otros.
Nos respaldan
La Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep agradecen a las empresas líderes que este año auspician el evento. En la categoría Elite a Lenovo, en la categoría Lead al Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) de la Cámara de Comercio de La Libertad; en la categoría Diamante a Cartavio, Casa Grande, Medic Salud, Kondu, compañía minera Poderosa y la Universidad César Vallejo (UCV); en la categoría Platino a la Agropecuaria Chimú, Caja Trujillo y Salaverry Terminal Internacional S.A.; en la categoría Oro a la Asociación de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), Escamed, Huemura, Formavena, la compañía minera Boroo, el Estudio Villarán & De la Rosa, Colina, Castillo Abogados, Mannucci Diesel SAC e Innova Ambiental S.A.; además como Media Partner agradecemos al Diario La Industria, Totem Multimedia, Táctica Comunicaciones, Havas Group y Canal Arbitraje.
Informes e inscripciones
Quienes deseen obtener mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web del Encuentro Empresarial del Norte www.een.pe o comunicarse vía llamada o WhatsApp al 949 535 539.
La Libertad, 21 de noviembre de 2022.
Adaptarse a las herramientas digitales o morir. Ese es el gran reto del sector retail, que tras la pandemia se ha visto obligado a acelerar la digitalización de sus tiendas físicas.
Por: Francisco Huerta Benites[1]
Todo negocio necesita tener presencia en Internet para llegar a los clientes residentes en zonas alejadas de la tienda física. Por esa razón, han surgido innumerables plataformas de creación web para todo tipo de necesidades y habilidades.
Ahora no hace falta contratar a una empresa especializada para que diseñe una página web desde cero, ya que se pueden utilizar las plantillas altamente personalizables que estos servicios ofrecen[2] (AR, 11.nov.2022)
Tener que evolucionar y adaptarse a las nuevas necesidades de unos clientes cada vez más volátiles y adictos al click, que no quieren hacer colas ni esperar a ser atendidos. La revolución de las tiendas físicas ya ha empezado.
Cada vez es más habitual encontrarse con pantallas y señalización digitales o disponer de nuevas herramientas en el proceso de compra, así como el uso de códigos QR. Todas estas herramientas están contribuyendo a la transformación del sector retail.
Hace dos décadas, las tiendas servían para distribuir el producto, presentarlo al consumidor y hacer la transacción económica. Hoy en día, el canal online del establecimiento es capaz de realizar todas estas funciones, por eso, los establecimientos físicos han evolucionado hacia otra dirección: se están transformando en grandes puntos de experiencia para el consumidor (AR, 10.Nov.2022).
Al contrario de lo que podríamos pensar, las tiendas físicas tienen más valor hoy, pero no como ‘simples almacenes’ sino como ‘embajadores de la marca’, donde se generan experiencias únicas que demuestran todas las bondades de los productos que se venden.
De que el mercado está cambiando y que el consumidor tiene otras necesidades. En este sentido, es imprescindible adaptarse a las nuevas tendencias y emigrar hacia un entorno más digital, aunque “sin olvidar que la experiencia que los clientes tengan en el mundo real marcará sus decisiones, tanto online como físicamente” (op.cit).
Tenemos que ser capaces de generar experiencias inolvidables en el imaginario de nuestros clientes mediante el uso de sistemas digitales, “Las tiendas físicas tienen más valor hoy, pero no como ‘simples almacenes’ sino como ‘embajadores de la marca’, donde se generan experiencias únicas» (CS, CEO Admira).
El sector retail está sufriendo una aceleración en su proceso de digitalización debido a la necesidad de aportar un incremento del valor experiencial en el punto físico. Los establecimientos presenciales buscan ofrecer al consumidor algo diferente con el objetivo de que el cliente una vez llegue a su casa pueda recordar de forma positiva y única la experiencia en la tienda. Eso se traduce en una atención más personalizada y próxima.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa.
[2] Así, con la ayuda de estas herramientas se facilita el trabajo a los empleados mientras se maximiza el rendimiento y se almacena toda la información para centrarse en los puntos clave de cualquier tipo de negocio.
Pese a las adversidades generadas por la crisis internacional marcada por la guerra entre Rusia y Ucrania y la inestabilidad política, jurídica y social que vive el país; en los nueve primeros meses de 2022, 16 regiones del país aumentaron sus exportaciones en 34 %, respecto al periodo similar del 2021. Asimismo, se prevé que al cierre del año, al menos 10 regiones lograrán cifras récord de exportaciones.
Regiones del norte
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), de enero a setiembre de 2022, las regiones del norte registraron un crecimiento en sus exportaciones, destacando Tumbes con un incremento en sus envíos al exterior del 25 %, explicado por mayores ventas de langostino. En el caso de Piura se registró un 13 % más en exportaciones, por mayores ventas de petróleo y fosfatos.
En La Libertad se creció un 11 % en exportaciones, principalmente por mayores ventas de arándano y alimento balanceado. Por su parte, Cajamarca aumentó en 14 % sus ventas al extranjero por mayores ventas de café. En menor medida, Lambayeque solo registró un 3 % de incremento en sus exportaciones, en el mismo periodo.
En el acumulado de enero a setiembre del 2022, las exportaciones de la macrorregión norte ascendieron a US$ 7,687 millones, de los cuales La Libertad aporta US$ 3,090 millones, es decir el 40,2%. En esta región, los productos se exportaron principalmente a países como Estados Unidos, siendo que el 32 % corresponde a arándanos, 29 % a palta y 13 % a espárragos.
Temas y expositores
Ahora bien, el buen desempeño del sector exportador del norte del Perú, es el resultado de las oportunidades que genera la inversión privada, el mismo que se traduce en divisas que ingresan a la economía para crear y sostener empleos, dinamizar la actividad de miles de mipymes de diversos sectores económicos involucrados con las cadenas de abastecimiento exportadora, generar ingresos por impuestos al Estado y una serie de oportunidades para el crecimiento económico y el cierre de brechas sociales.
Es así, que en el marco del 33. ° Encuentro Empresarial del Norte, entre los diversos temas programados, se abordará: “La Inversión privada como agente de desarrollo y de crecimiento de la macrorregión norte y del país”, sesión que estará a cargo de reconocidos especialistas como Daniel Barco Rondán, economista país senior del Banco Mundial; Alejandro Fuentes León, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP); Rómulo Mucho Mamani, presidente de Agromin; Úrsula Mac Lean Cuadros, gerente general de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), entre otros.
Auspiciadores y aliados
La Cámara de Comercio de La Libertad y la Confiep agradecen a las empresas líderes que este año apuestan por el evento. En la categoría Elite a Lenovo, en la categoría Lead al Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) de la Cámara de Comercio de La Libertad; en la categoría Diamante a Cartavio, Casa Grande, Medic Salud y Kondu; en la categoría Platino a la Agropecuaria Chimú, Caja Trujillo y Salaverry Terminal Internacional; en la categoría Oro a la Asociación de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), Escamed, Huemura, Formavena, la compañía minera Boroo, el Estudio Villarán & De la Rosa, Colina, Castillo Abogados y Mannucci Diesel SAC; además como Media Partner agradecemos al Diario La Industria, Totem Multimedia, Táctica Comunicaciones, Havas Group y Canal Arbitraje.
Informes e inscripciones
Quienes deseen obtener mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web del Encuentro Empresarial del Norte www.een.pe o comunicarse vía llamada o WhatsApp al 949 535 539.
La Libertad, 15 de noviembre de 2022.