¿Qué desafíos y avances tiene la región La Libertad en cuanto al Índice de Desarrollo Humano?

  • Conoce más de los avances y desafíos que tiene nuestra región La Libertad en cuento al el índice de Desarrollo Humano, según informes del Instituto Peruano de Economía (IPE).

 

 

 

Por:  Renato Oliva Otiniano [1]

 

En la década de los años noventa, la Organización de las Naciones Unidas elaboró por primera vez un informe enfocado al Desarrollo Humano, documento que en adelante sería motivación a una serie de informes anuales de gran importancia. La perspectiva de este documento hacia hincapié en la diferencia entre el Producto Bruto Interno (PBI) y el Desarrollo Humano en un sentido más amplio. Tomando como referencia la visión del premio Nobel de Economía 1998 “Amartya Sen”, se sostenía que el objetivo del desarrollo no debía enfocarse en incrementar la riqueza material y el nivel de consumo, sino más bien ampliar el panorama de oportunidades de las personas para llevar a cabo una vida sostenible, creativa y productiva en relación a sus necesidades e intereses.

 

La nueva perspectiva representaba un ambitious target, cuya consecución requería de progresos en términos de educación, salud, libertad política, seguridad pública y oportunidades de empleo. Proponía también una meta más abstracta y subjetiva, dado que las aspiraciones vitales de cada sociedad y cada persona son completamente heterogéneas. Internalizando esta nueva filosofía, y con el fin de medir sistemáticamente los progresos de cada sociedad, para que fuera posible realizar comparaciones, la ONU propuso el Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador estadístico compuesto que recoge el avance promedio de una sociedad en tres áreas esenciales, universalmente valoradas e indispensables para el desarrollo personal: una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento (educación) y acceso a recursos económicos (nivel de vida digno).

 

No cabe duda que estas ideas han sido tomadas en cuenta en los informes sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desde su creación, el PNUD, se ha concentrado en apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Específicamente, dentro del territorio nacional, se ha vinculado al análisis de necesidades y de requerimientos de desarrollo entre las Naciones Unidas y el Gobierno del Perú, identificando prioridades de desarrollo del país y definiendo objetivos que se quiere alcanzar.

 

Como se mencionó anteriormente, bajo un análisis cuantitativo, para medir la evolución del desarrollo humano el PNUD estima el IDH, el cual incorpora tres dimensiones. Por un lado, el indicador para salud utiliza la esperanza de vida al nacer, lo que refleja no solo la importancia de la vida en sí misma, sino que también beneficios, como la nutrición y la salud. En el caso de la educación, hasta la edición 2009, se utilizaron dos indicadores: tasa de alfabetización y tasa de matrícula escolar. A partir de la edición 2010, los indicadores toman en cuenta los años promedio de educación y los años de instrucción esperados. Para el estándar de vida, se utiliza el PBI per cápita. Sin embargo, para el caso peruano, a nivel subnacional (departamental) se utiliza el gasto per cápita obtenido a través de las Encuesta Nacional de Hogares.

 

Según las últimas actualizaciones del PNUD, en el año 2019, el Perú mejoró en el IDH, escalando de 0.771 en el 2018 a 0.777 en el 2019. En consecuencia, el país llegó al puesto 79 de 189 países (subió una posición en el ranking de IDH a nivel mundial) y se situó en la categoría de nación con desarrollo humano alto (ocupó el mismo puesto en la clasificación que Tailandia), por otro lado, el IDH ajustado por desigualdad también aumentó, pasando de 0.622 en 2018 a 0.628 en 2019 (IPE, 2021). Así mismo, entre 1990 y 2019, el IDH de Perú aumentó de 0.613 a 0.777, un incremento del 26.8%. Entre 1990 y 2019, la esperanza de vida al nacer en Perú aumentó en 10.6 años, los años promedio de escolaridad aumentaron en 3.1 años y los años esperados de escolaridad aumentaron en 3.1 años. El Ingreso Nacional Bruto per cápita de Perú creció en torno a un 147.9% entre 1990 y 2019.

 

La Libertad y el IDH.

 

La región La Libertad, no ha sido la excepción. En el año 2018 y 2019, ocupó el noveno lugar en el IDH (se mantuvo en el ranking, pero hubo una disminución en el valor de un año a otro). Estos resultados revelan que, en parte, no existió mejoras en la región de La Libertad durante estos años. Sin embargo, entre el 2003 y 2019, el índice de Desarrollo Humano creció en 6.63%, en promedio; la esperanza de vida al nacer aumento en casi 1 año; la asistencia a secundaria se incrementó en cerca de 1.10%, la escolaridad en 0.56 años, y el ingreso familiar per cápita en un 15.29%. Estos “logros” pueden estar en riesgo si se considera también los efectos del cambio climático, más aún cuando el IDH 2019 también evidencia que las mejoras se han concentrado en la provincia capital del departamento. Así, Trujillo como provincia se encuentra ubicada en el décimo primer lugar del ranking nacional del IDH (0.6399), similar posición obtiene en el ranking de ingreso familiar per cápita (S/. 1164.20) y séptimo en el ranking de años de escolaridad alcanzados por persona (10.04).

 

No obstante, esta situación contrasta notablemente con las provincias de la sierra de La Libertad. Por ejemplo, Julcán ocupa el puesto 195, último lugar en el ranking nacional del IDH (0.2196). Esta provincia también ocupa el último lugar en relación a ingresos (S/. 167.8), está entre las diez últimas provincias en años de escolaridad por persona (3.94) y cuenta con las tasas más bajas de población con secundaria completa en el país (41.39%).  Este mismo contexto suele repetirse en las provincias altoandinas (Otuzco y Sánchez Carrión) marcadas por una alta incidencia de la pobreza monetaria y por la ausencia del Estado en la provisión de servicios básicos de calidad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1]Coordinador del Área de Estudios Económicos de la Asociación Peruana de Educación e Inclusión Financiera.

Read 457 times
Rate this item
(0 votes)