EL GREMIO MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DEL PAÍS              

apoyocomunicaciones

apoyocomunicaciones

10
May
  • Más de 2000 empresarios, profesionales y estudiantes de La Libertad serán capacitados en un evento pionero en el norte del país organizado por la Cámara de Comercio de La Libertad, la UNT, el CREEAS y ProInnóvate.

 

 

El Perú es el país de América Latina que, según Google, muestra mayor interés por el tema “transformación digital”. En medio de este escenario de elevada demanda por soluciones digitales y en búsqueda de acelerar los procesos de digitalización de empresas e instituciones de la macrorregión Norte, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), en alianza con la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), el Comité Regional Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada (CREEAS) La Libertad y ProInnóvate, anunciaron la organización del Summit TIC Norte ‘Transformación Digital y Ciberseguridad: retos y oportunidades para el norte’.

 

El evento se celebrará del 21 al 23 de junio de este año y tendrá como sede el campus de la UNT. Durante el lanzamiento oficial, los organizadores destacaron el respaldo de marcas líderes en el mundo de las tecnologías de la información como Lenovo y Epson entre otras que se suman a esta iniciativa especializada que, además de programas de certificación, promoverá acuerdos interinstitucionales, ruedas de negocios y una feria de soluciones tecnológicas.

 

 

“Estamos frente al evento de tecnología más importante del norte del país, cuyos objetivos son impulsar la reducción de la brecha de la transformación digital en las empresas y demás organizaciones de La Libertad, transferir conocimiento especializado en transformación digital y ciberseguridad a los profesionales y empresas del norte, y promover la especialización y certificación de los profesionales y alumnos de carreras vinculadas a las tecnologías de la información, así como conectar a las empresas con los líderes y proveedores de tecnología del país”, destacó el presidente adjunto del CREEAS y representante de la CCLL, Fernando Guerra Fernández.

 

El Summit TIC Norte contribuirá al fortalecimiento del ecosistema que impulsa un norte tecnológico, además de ser una oportunidad imperdible, para descubrir cómo las tecnologías emergentes y las mejores prácticas globales, pueden impulsar el desarrollo y la competitividad de las empresas de nuestra región.

 

“Desde la Cámara de Comercio buscamos elevar la competitividad a través de innovación abierta y transformación digital. Si no logramos un ecosistema colaborativo, será mucho más costoso para las empresas. Por ello, también buscamos trabajar con el gobierno regional el primer laboratorio de innovación y transformación digital”, señaló Fernando Guerra.

 

En esta primera edición se darán cita los más destacados expertos nacionales e internacionales, quienes estarán hablando de las últimas tendencias, y las mejores prácticas de transformación digital. Contaremos con la presencia de speakers de primer nivel, extranjeros y nacionales especialistas en temas sobre transformación digital y ciberseguridad para atender a sectores como la minería y agroindustria, entre otros.

 

Cifras

El uso del internet en Perú ha aumentado significativamente en los últimos años, alcanzando alrededor del 60 % de la población en el 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El uso de redes sociales en el Perú también ha aumentado en los últimos años, con más de 24 millones de peruanos utilizando Facebook y más de 10 millones de peruanos usando Instagram.

 

En cuanto al comercio electrónico, la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) informó que las exportaciones peruanas a través de comercio electrónico en el 2020 alcanzaron los US$ 324 millones, lo que representa un aumento del 18,6 % con respecto al año anterior.

 

Según un estudio de la consultora KPMG, el sector financiero lidera la transformación digital en el país, seguido por el sector de telecomunicaciones y el sector retail. En resumen, la transformación digital en el Perú ha avanzado en los últimos años y se espera que continúe creciendo en el futuro cercano.

 

 

Expertos en escena

Dentro de los ponentes, se confirmó la participación de Marushka Chocobar Reyes, actual secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros y líder de la Política Nacional de Transformación Digital en el país. Asimismo, se contará con la presencia de Eddy Morris Abarca, director de Educación Ejecutiva de ESAN y de las maestrías en Dirección de Tecnologías de Información y de Project Management de esta casa de estudios.

 

Auspiciadores

A pesar de recién haberse anunciado esta iniciativa tecnológica, ya contamos con el respaldo de la empresa Lenovo, en la categoría Diamante y Epson en la categoría Platino, asimismo muchos otros líderes tecnológicos que están por confirmar su participación.

 

Informes e inscripciones

Las inscripciones para el Summit TIC Norte se habilitarán desde el 15 de mayo en https://summitticnorte.com y en esta primera edición se maneja un concepto de becas -previo registro online- que cubren al 100 % el costo de inscripción para democratizar el acceso a estos temas de relevancia.

 

La Libertad, 10 de mayo de 2023.

10
May
  • El gremio empresarial exige poner en marcha las estrategias y planes de acción contra la inseguridad que tiene en zozobra a la población.

 

 

Ante los constantes hechos de violencia registrados en el departamento de La Libertad, que a la fecha van sumando más de 120 homicidios, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) expresa su preocupación y exige a las autoridades, aplicar estrategias, planes de trabajo y acciones drásticas, a fin de cumplir un papel fundamental en la prevención y el combate de la inseguridad ciudadana.

 

El presidente del gremio empresarial, Alfonso Medrano Samame, detalló que es necesario mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones encargadas de la seguridad ciudadana, tanto Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, gobiernos regionales, provinciales y distritales y la sociedad civil organizada, así como fortalecer el sistema de justicia, incrementar la presencia policial en las calles, fortalecer la cultura de la denuncia e implementar programas de prevención del delito.

 

“Se requiere de manera urgente un concurso de voluntades que parte de las coordinaciones que deben primar entre las principales autoridades junto a la sociedad civil organizada. Asimismo, es necesario dotar a la Policía con mayor logística, presupuesto y personal para que puedan accionar como corresponde. Por su parte, las autoridades deben implementar de manera efectiva y coordinada programas de prevención, cámaras de vigilancia y el patrullaje integrado en puntos estratégicos para aportar con la seguridad”, sostuvo Medrano Samame.

 

Ahora bien, la inseguridad genera muchos efectos adversos para la población, los mismos que afectan la convivencia social, tranquilidad, salud mental de los ciudadanos y la posible reducción de las inversiones y el desarrollo económico de la región La Libertad, dado que estos hechos de violencia desalientan la apuesta del sector privado por las constantes extorsiones que son el pan de cada día en esta parte del país.

 

Desde la Cámara de Comercio de La Libertad, se viene trabajando de manera coordinada como empresa privada. En ese sentido, se brindó apoyo a la Policía Nacional con la entrega de equipos tecnológicos y logísticos, a través del Comité Cívico de Apoyo a la Policía Nacional del Perú, del que el gremio empresarial forma parte con cuatro de sus miembros.

 

El gremio empresarial se pone a disposición de las autoridades para aportar en la lucha constante contra la inseguridad ciudadana que aqueja y atemoriza a la población generando miedo y zozobra en los ciudadanos.

 

La Libertad, 10 de mayo de 2023.

08
May
  • El gremio exhorta la culminación de la obra que contribuirá a la competitividad de la región, así como al crecimiento comercial, económico y turístico de La Libertad.

 

 

Debido a que la obra de la Autopista del Sol lleva varios años paralizada, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) solicitó una reunión con miembros del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a fin de resolver la problemática de la obra, la misma que una vez culminada beneficiará la conectividad entre los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.

 

Los representantes de la Cámara de Comercio se reunieron con miembros de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del MTC y de la Concesionaria Vial del Sol S.A. (COVISOL) para trasladar la preocupación y malestar por parte de los sectores transporte, turismo, entre otros que están siendo perjudicados por la obra que lleva paralizada desde el año 2018 y solo tiene un avance de cerca del 30 %.

 

PEDIDO. “Nos hemos reunido con los funcionarios para retomar coordinaciones que contribuyan a reactivar la ejecución de la obra, vía de gran importancia para la región dado que ayudará a mejorar la conectividad con el norte y con todas las regiones del país. La paralización impacta negativamente a nuestro nivel de competitividad y el crecimiento comercial, económico y turístico; así como a la población de la zona”, sostuvo Juan Carlos Zaplana, primer vicepresidente de la CCLL.

 

Tras la reunión, las autoridades del MTC indicaron que realizarán el seguimiento a la obra para que se concluya entre este y el próximo año. Por su parte, la Cámara de Comercio propiciará mesas de trabajo con las autoridades correspondientes en La Libertad, con el fin de constatar el cumplimiento de los plazos para la culminación de la obra.

 

BENEFICIOS. La Autopista del Sol inició en operaciones en setiembre del 2009 y consta de 475 kilómetros desde Trujillo hasta Sullana. La obra impulsará la agroindustria, la minería y el turismo. Asimismo, contribuirá al ahorro en los costos de operación de los vehículos de transporte comercial y privado y beneficiará a los pobladores de las ciudades de las áreas de influencia con la construcción de las vías de evitamiento.

La Cámara de Comercio de La Libertad continuará realizando el seguimiento a la emblemática obra que ayudará aún más a impulsar el desarrollo económico y social de la región.

 

La Libertad, 8 de mayo de 2023.

04
May
  • ¿Aluna vez te has sentido insatisfecho con tu carrera profesional? ¡No te preocupes¡ Esta sensación no necesariamente es negativa. De hecho, puede ser un motor para el impulso para tu desarrollo y crecimiento en el ámbito laboral. Descubre más en el siguiente artículo.

 

 

 

 

MAURICIO.jpg     

 

Por:  Mauricio Gutiérrez Fernández[1]

 

Los cimientos del desarrollo constante y el crecimiento profesional tienen mucho de insatisfacción positiva porque, es a partir de ello, que miramos para subir un peldaño más. Cuando escuché la frase, me quedé pensando en cómo esta idea no sólo se aplica al ámbito laboral, sino a todos los aspectos de nuestra vida. Es, a partir de la necesidad de afrontar nuevos retos, superar nuestros límites y alcanzar metas nuevas, que realmente progresamos. Si pensamos detenidamente, el momento en el que nos conformamos con lo que hemos obtenido es el momento en el que empezamos a bajar de la cumbre.

 

Es igual de importante reconocer nuestros logros y disfrutar de ellos, ya que son producto de un esfuerzo legítimo y valioso; pero, precisamente, la insatisfacción positiva nos lleva hacia la posibilidad de llegar más alto, lo que deriva en la sensación de una constante realización. Podemos encontrar abundantes ejemplos de personas y empresas que tienen como filosofía la mejora continua y su éxito es tan tangible como innegable.

 

Pensemos por un momento, ya sea en un ámbito personal o laboral, en las metas que tenemos planteadas hoy y en qué sucederá cuando las alcancemos. Lo más probable es que surjan nuevas y busquemos, a su vez, repetir el placer de un nuevo triunfo. Por ello, considero que la insatisfacción positiva debe ser una constante en las personas y que debe nacer desde el interior de cada uno. A fin de cuentas, el goce de un objetivo logrado es una sensación indescriptible.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Psicólogo consejero en empleabilidad y marca personal.

04
May
  • La Cámara de Comercio organizó la edición 18. ° del Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

 

Contribuyendo con la promoción de una cultura de prevención de riesgos laborales, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) organizó la edición 18. ° del Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se disertó sobre la importancia de proteger la salud y seguridad del trabajador, así como prevenir enfermedades ocupacionales.

 

ACCIDENTES. A nivel nacional, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) reportó un total de 2,453 notificaciones entre accidentes mortales (25), accidentes de trabajo (2,383) e incidentes peligrosos (44) en el año 2022. Mientras que, en La Libertad se notificaron 23 casos entre accidentes mortales (4), accidentes de trabajo (14) e incidentes peligrosos (5).

 

 

Presentando la conferencia: “Cultura de seguridad: Fomentando espacios seguros y saludables en las organizaciones” participó Heliana Vejarano Ramos, capacitadora y consultora de Compañía de Seguros MAPFRE, quien destacó que todos los trabajadores tienen derecho a un entorno laboral seguro y sano, así como a un trabajo digno, decente, que respete su vida y salud.

 

También se contó con el valioso aporte de un panel integrado por especialistas en el tema como: Elena Ríos de Edwards, decana del Colegio Médico del Perú - consejo regional I La Libertad; Otto Vargas Barrantes, secretario técnico del Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo La Libertad.

 

Además de Miguel Soldado Guevara, inspector auxiliar de trabajo en la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) y Dennis Figueroa Alva, jefe del área laboral del Estudio Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro O & Herrera Abogados.

 

 

SEGURIDAD. Desde la Sunafil se informó que, a través de las fiscalizaciones en los centros laborales se redujo la probabilidad en los trabajadores de no tener seguro de salud en 18 puntos porcentuales (pp), no tener contrato de trabajo (23 pp) y recibir menos del salario mínimo (9 pp), a nivel nacional.

 

Con la finalidad de difundir testimonios de buenas prácticas en la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector agroindustrial, Wendy Zuñiga Ocaña, gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Mission South & Central América, expresó que la buena aplicación de estas prácticas dentro de la organización, genera un buen clima laboral entre los trabajadores, lo que les permite mejorar su productividad en el trabajo, compartiendo con los asistentes su importante experiencia como una organización responsable y proactiva al buscar el bienestar de sus colaboradores.

 

PLANTAS. La temática del evento también estuvo vinculada al cuidado del medio ambiente, la misma que busca promover empleos verdes, es decir que los colaboradores y empleadores de las organizaciones trabajen adoptando procesos y servicios menos contaminantes y seguros. Aspectos de gran relevancia para las empresas y organizaciones sostenibles que promueve la CCLL a través del proyecto PLANTAS: Palanca para la Transición Agrosostenible.

Dicho proyecto forma parte del proyecto Al- Invest Verde, programa de la Unión Europea cuyo componente 1 liderado por Sequa, socio de la economía alemana en cooperación internacional.

 

El gremio empresarial seguirá fomentando espacios como este, con el fin de orientar a las empresas en la disminución de riesgos laborales, a través de las capacitaciones constantes a las empresas y a sus trabajadores, así como el intercambio de experiencias que contribuyan al mejor desarrollo de las organizaciones.

La Libertad, 6 de mayo de 2023.

28
April
  • El gremio empresarial organizó el 27. ° Encuentro de Asistentes Ejecutivas (EAE) que incluyó conferencias, consejos y regalos sorpresas para los participantes.

 

 

Como parte de su política de reconocimiento a la labor que realizan los profesionales dentro de las organizaciones, la Cámara de Comercio de La Libertad organizó el 27. ° Encuentro de Asistentes Ejecutivas, en el marco del Día de la Secretaria, en el que se reconoció la labor realizada por las profesionales, a la vez fue ocasión para ayudarlas a fortalecer sus habilidades personales y profesionales.

 

SOPORTE. Melissa Donet Paredes, presidenta del comité de Servicios Especializados de la CCLL, dio la bienvenida a las ejecutivas y destacó la importante labor que realizan dentro de sus empresas.

 

Es indudable que, sin sus habilidades de comunicación, organización, trabajo en equipo y criterio acertado, los gerentes no tendrían un soporte adecuado para la ejecución oportuna que requiere la toma de decisiones en beneficio de sus organizaciones. Por esta razón, hemos preparado con esmero, este evento para contribuir al desarrollo de sus habilidades personales y profesionales, manifestó.

 

 

PONENTES. La ceremonia de reconocimiento contó con la participación de destacados profesionales y conferencistas como Edgar Palacios Guerra, jefe del Área de Desarrollo del Talento Humano en Employment Development Driver Corporate; Luis Segura Silva, gerente de Galaxy Digital S.A.C; Carlos Monteza, director de GLAM Escuela de Imagen y Agencia de Modelos y Magaly Venegas Aguirre, gerente general de CamyEmy Salón Spa.

 

Ellos disertaron en temas relacionados al desarrollo personal, ofimática y asesoría de imagen, conferencias que las asistentes disfrutaron, también participaron de sorteos con premios sorpresa gracias a la colaboración de Hotel Ibis Trujillo y el auspicio de El Paisa Restaurant Turístico, Medic Salud y la Escuela de Desarrollo Gerencial (EDG) de la Cámara de Comercio de La Libertad.

 

 

PLANTAS. La temática del 27. ° EAE también incluyó información vinculada al cuidado del medio ambiente la misma que busca promover empleos verdes, es decir que los colaboradores y empleadores de las organizaciones trabajen adoptando procesos y servicios menos contaminantes, el uso más eficiente de recursos y modelos de consumo más sostenibles.

 

El proyecto PLANTAS: Palanca para la Transición Agrosostenible, la cual forma parte del proyecto Al- Invest Verde, programa de la Unión Europea cuyo componente 1 es liderado por Sequa, socio de la economía alemana en cooperación internacional.

 

 

RECONOCIMIENTOS. Como un mérito a su gran labor como asistentes ejecutivas, se reconoció a María Alejandra Cevallos Velásquez, de la Notaria Guerra Salas; Lida Castañeda Varas de la empresa Cadena de radio y televisión Cosmos y a Stephany López Girón del Banco BBVA Perú.

 

El evento fue auspiciado por El Paisa Restaurant Turístico, Medic Salud, Intermotors y Peugeot y la Notaria Guerra Salas.

 

La Libertad, 28 de abril de 2023.

28
April
  • La implementación de un cambio cultural en una empresa no es tarea fácil.

  • Por ello, comprometida con el desarrollo empresarial en la región, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) viene brindando herramientas y recursos, a través de asesoramientos en temas tributarios, legales, marketing, proyectos, arbitraje, comercio exterior, instrumentos de gestión ambiental, para las empresas asociadas, con el objetivo de acompañarlas en su crecimiento y liderazgo de manea exitosa en los procesos de cambio.

  • Te compartimos las recomendaciones para que este cambio sea un proceso exitoso dentro de las organizaciones.

 


 

 

     

Por:   Francisco Huerta Benites[1]

 

4 de 5 empresas aplican estrategias

Hoy en día, solo el 30% de las transformaciones empresariales tiene éxito, por ello, surge la necesidad de reinventarse rápidamente ante un escenario que está en constante cambio. En búsqueda de lograr una transformación eficiente: “4 de cada 5 empresas optan por aplicar estrategias de Change Management y así, desarrollar un plan de acción que les garantizará su crecimiento a largo plazo” (X. Sánchez-León, T&OM).

 

Los 4 pilares

Existen 4 pilares esenciales que permiten implementar este proceso de transformación de manera exitosa (AR, abril 2023):

 

1. Definir la visión y el propósito de cambio

Es primordial comunicar de manera correcta los factores que motivan al cambio, así como, dar a conocer qué medidas se van a tomar y quiénes se verán involucrados en el proceso. Se deben proporcionar detalles sobre el propósito, los objetivos a alcanzar, las implicaciones y los beneficios que se obtendrán.

 

 2. Generar un enfoque de co-creación interno

Con el objetivo de que todos los miembros de la empresa sean conscientes de la transformación y qué rol tendrán en cada una de las etapas. Además, “Los líderes jugarán un papel importante, ya que, deberán estar dispuestos a ser agentes de cambio activos, enfrentar desafíos y superar obstáculos, así como, brindar el apoyo y los recursos necesarios a sus colaboradores”.

 

3. Establecer métricas de impacto

Es fundamental realizar un seguimiento y evaluación continua del proceso de cambio cultural. Se deben establecer indicadores de éxito para medir el progreso hacia los objetivos establecidos. Esto permite identificar posibles obstáculos y ajustar la estrategia si es necesario.

 

4. Ejecutar el propio ciclo de Change Management

Con la finalidad de generar un aprendizaje de mayor valor. El cambio cultural no es un proceso lineal, sino que, va requiriendo de ajustes. Al experimentar en ciclos cortos, se podrá perfeccionar la estrategia y adaptarse a los desafíos que surjan en el camino.

 

Decisiones estratégicas

Con la llegada de la pandemia, más del 80% empresas han experimentado al menos 3 cambios que han afectado su estructura interna. Y, a medida que pasen los años, seguirán surgiendo nuevas tendencias que llevarán a las organizaciones a transformarse, por tal motivo, aplicar el Change Management les permitirá prepararse con anticipación y responder de manera eficiente mediante la toma de decisiones estratégicas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa

26
April
  • Hoy en día, es fundamental proteger los recursos, dotar a las empresas de las herramientas necesarias para incorporarse a un modelo de economía circular y promover en los consumidores la toma de acciones ambientalmente responsables.

 

  • Por ello, desde la Cámara de Comercio de la Libertad (CCLL), en el marco de su proyecto PLANTAS (Palanca para la Transición Agrosostenible), se buscará impulsar sistemas de trazabilidad, sostenibilidad y prácticas agrícolas sostenibles, así como la economía circular, para la transición verde y resiliente de las MiPYME.

 

 

 

  

Por:  Yuriko Huayana[1]

 

Cada vez son más las empresas y emprendimientos que se han unido a la tendencia de integrar en sus procesos de producción, empaque y distribución criterios compatibles con la protección del medio ambiente. Se trata de un enfoque de la economía circular cuyo objetivo es aprovechar los residuos y reincorporarlos a la producción.

 

En este sentido, se habla de un nuevo ciclo donde la materia prima se utiliza, transforma, consume y reutiliza. Al ser menos contaminante, contribuye a luchar contra la crisis medioambiental en el mundo.

 

Un ejemplo de un negocio enfocado en la economía circular y de gran éxito digital es Vinted, una plataforma en la que las personas pueden vender sus artículos de segunda mano directamente a los consumidores, esta app de re-compra de ropa no cobra comisión al vendedor ni al comprador, teniendo gran aceptación en Europa por su propósito, pero también por su modelo de negocio. Al darle una nueva vida a los productos, promueve una conciencia social que está maximizando la compra. Vinted se convirtió, así, en un nuevo unicornio en Europa, continente donde el 90% de las materias primas utilizadas se convierte en residuos antes de que el producto salga de la fábrica, según informó el Centro de Economía Circular de la escuela de negocios de la Universidad de Cambridge.

 

En el caso específico de Perú, tenemos a Sugo que es un marketplace que también nació 100% digital bajo la tecnología de VTEX y – hoy en día- comercializa productos de grandes marcas que están en su última etapa de vida. Nació como un startup y ahora tiene presencia en Colombia y próximamente en otros países de LATAM. 

 

Como resultado de esta tendencia de compra sostenible que aumenta entre los consumidores. Iniciativas como la de Sugo son importantes teniendo en cuenta que, en nuestro país, solo el 1% de los residuos orgánicos e inorgánicos que generamos, son reaprovechados, de acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente.

 

¿Cómo pueden contribuir las empresas a una economía más verde?

Algunos esfuerzos podrían consistir en encontrar formas de aprovechar el stock muerto, reducir el consumo de plásticos y, en ese sentido, incrementar el uso de productos reciclables; así como ser transparentes sobre el proceso de la cadena de suministros de punta a punta, entre otros.

 

Hoy en día, es fundamental proteger los recursos, dotar a las empresas de las herramientas necesarias para incorporarse a un modelo de economía circular y promover en los consumidores la toma de acciones ambientalmente responsables. Finalmente, vemos con gran felicidad que el ecosistema digital permite que diversos negocios como los señalamos líneas arriba puedan crecer y ser rentables bajo esta modalidad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Country Manager VTEX | Country Manager | Digital Consultant

26
April
  • En representación de la Cámara de Comercio de La Libertad, en la presidencia del CREEAS, Fernando Guerra, firma compromiso con la iniciativa “Coalición por una Economía Circular en la Industria Manufacturera del Perú” que convocó a líderes de instituciones integrantes del Proyecto La Libertad Innova.

 

 

El ecosistema de innovación y emprendimiento de La Libertad se consolida como un referente en el norte del país, por ello, representada por el Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada (CREEAS), la región fue considerada como parte de la Coalición por una Economía Circular en la Industria Manufacturera del Perú, cuyo lanzamiento oficial se celebró el martes 25 de abril en simultáneo en Trujillo, Lima y Arequipa, y congregó a líderes de entidades públicas y privadas.  

 

“Debemos transitar hacia una economía circular inclusiva en el Perú, que nos permita utilizar con mayor inteligencia y precaución los recursos naturales, aprovechar los residuos, reciclar y darles una nueva vida para convertirlos en nuevos productos”, señaló la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra.    

 

 

 

La firma de esta iniciativa tuvo al presidente adjunto del CREEAS, Fernando Guerra Fernández, como representante del nodo norte en La Libertad, quien estuvo acompañado de la viceministra de Gestión Ambiental, Giuliana Becerra Celis. El acto protocolar de suscripción de compromisos se celebró en la sede de la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) y contó con la presencia del gerente general del gremio empresarial, así como de representantes de ADAS, UNT, UPN, Upao, UCV y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y otras organizaciones de La Libertad.

 

“Tenemos una visión clara y aspiramos a consolidar a La Libertad como la región más innovadora de la Macrorregión Norte. Creemos que la economía circular constituye una estrategia innovadora que va a aportar a la sostenibilidad de las empresas, nuestra sociedad y al planeta. La economía circular en el mundo ya tiene poco más de 14 años y apenas el 9 % en el mundo ha adoptado la circularidad, por eso hay mucho por hacer”, manifestó Fernando Guerra.

 

 

Sobre la circularidad

En la actualidad, es imperativo contribuir a la concientización y desarrollo de capacidades en economía circular, a través de la innovación y difusión tecnológica, intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas, así como la gestión del conocimiento y el establecimiento de mecanismos de financiamiento.

 

El modelo de economía circular, desde la concepción de la empresa, incluye las “siete erres” de rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. En su conjunto, conforman una iniciativa integral por medio de la cual las empresas pueden preservar el medio ambiente y, al mismo tiempo, crear valor empresarial.

 

El grupo impulsor de la Coalición por una Economía Circular en la Industria Manufacturera de Perú es integrado por el Ministerio de la Producción, Ministerio del Ambiente, Cooperación Alemana, SNI, Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), UTEC, Tecsup y el CREEAS.

 

La Cámara de Comercio de La Libertad

En la actualidad, desde la Cámara de Comercio de la Libertad (CCLL) se viene impulsando espacios y eventos verdes para que las empresas logren una gestión ambiental sostenible con responsabilidad social. Por ello, en el marco de su proyecto PLANTAS (Palanca para la Transición Agrosostenible), firmado por el programa Al Invest, componente 1 liderado por Secua de la Unión Europea, se buscará impulsar sistemas de trazabilidad, sostenibilidad y prácticas agrícolas sostenibles, así como la economía circular, para la transición verde y resiliente de las MiPYME.

 

Sepa más

El CREEAS ejecuta el proyecto de Dinamización del Ecosistema de Innovación Regional denominado “La Libertad Innova” que lidera la Cámara de Comercio de La Libertad y cuenta con el cofinanciamiento de ProInnóvate. Dentro de los sectores productivos priorizados del proyecto, se encuentra el de cuero y calzado, agroindustria, metalmecánica, minería, turismo, salud, construcción, entre otros.

La Libertad, 26 de abril de 2023.

26
April
  • Además, a través de su Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE) informó sobre la implementación de la Junta de Resolución de Disputas.

 

 

Con la finalidad de contribuir en la actualización de los conocimientos de los servidores públicos, la Cámara de Comercio de La Libertad a través de su Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial (CCAE), organizó una reunión informativa y de capacitación donde se trató temas relacionados a las últimas actualizaciones de la normativa en materia de contrataciones con el Estado, así como la implementación de las Juntas de Resolución de Disputas (JRD) en el CCAE.

 

Este importante evento de trabajo congregó a más de 50 funcionarios públicos, entre gerentes, asesores legales y procuradores públicos; asimismo contó con la participación de reconocidos ponentes como:  Vickhy Goicochea Lecca, vicepresidenta de la Comisión de Conciliación y Arbitraje del Centro de Conciliación de la CCLL; Romina Segura Molina, asociada principal del Estudio Echecopar y Cristian Tello Rivera,  perito, asesor y consultor de obras, quienes disertaron en temas relacionados a la resolución de controversias en contrataciones con el Estado.

 

 

A su turno, Carlos Villarán Morales, presidente de la Comisión del Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial de la CCLL, destacó la importancia de capacitar y actualizar los conocimientos de los funcionarios públicos, a fin de fortalecer sus capacidades y de esta forma evitar perjuicios en los procesos de contratación que lleven a cabo las entidades públicas como el gobierno regional, las municipalidades provinciales y distritales, entre otros.

 

 

La temática desarrollada fue en: “Prevención y resolución de controversias en las contrataciones del Estado”; “Ventajas de la incorporación de la Junta de Resolución de Disputas en los Contratos de obra” y “Funciones, actuaciones de la Junta de Resolución de Disputas”.

 

De esta manera, la Cámara de Comercio de La Libertad reafirma su compromiso de seguir brindando soporte y asesoría a los funcionarios públicos, con la finalidad de contribuir con capacitaciones y actualizaciones que sirvan para su crecimiento profesional y dentro de sus labores en las organizaciones, fortaleciendo una mejor gestión al servicio de los ciudadanos.

La Libertad, 26 de abril de 2023.