EL GREMIO MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DEL PAÍS
Por: Francisco Huertas [1]
La Covid- 19 ha marcado la vida de los consumidores. La forma de informarse, de consumir un producto o de relacionarse no es la misma. En marzo del 2020 todo cambió (Pitta B., A.R., 23/9/2022). La consultora Marco ha elaborado el “Estudio Marco: Hábitos de consumo post Covid-19 II”, para analizar las tendencias, comportamiento y preferencias del consumidor después de la pandemia[2]. Veamos.
A mujeres más que a hombres
La primera de las conclusiones tiene consecuencias en actuaciones y movimientos diarios del ciudadano: un 47% de los españoles considera que la pandemia les ha cambiado como persona y, en algunos casos, esto ha llevado a la adopción de nuevos hábitos en su vida cotidiana. El informe revela que la Covid-19 ha cambiado más a las mujeres (53%) que a los hombres (42%).
¿Qué valora más el consumidor?
La pandemia ha demostrado la importancia de que las marcas sean responsables, y cuiden del medio ambiente y de sus trabajadores. Ante la pregunta de si prefieren una marca responsable o una que esté de moda, el 80% de los españoles se decanta por la primera opción, solo por detrás de Portugal (89%).
Relación calidad – precio
Los factores más importantes a la hora de comprar un producto, dos son más valorados por los españoles: la calidad (82%) y el bajo precio (73%). Les sigue el atractivo de la marca (48%), la responsabilidad social de la marca (43%), la forma de tratar a sus empleados (41%) y la sostenibilidad de la marca (37%)[3]. El rango salarial es un aspecto muy destacable entre estos factores.
Marketing para conocer al consumidor[4]
El marketing es, para cualquier dueño de empresa, comercio o profesional del medio digital, uno de los aspectos fundamentales que debe incluir en su estrategia de negocio, mediante la elaboración de un plan de marketing. El marketing mix[5] es la fórmula maestra, la mezcla de estrategias y políticas de marketing que la empresa lleva a cabo para lanzar sus productos o servicios al mercado
El enfoque se centra en análisis de cuatro aspectos fundamentales: el comportamiento del consumidor, la investigación de mercado, la segmentación del mercado y la planificación. Todo esto como eje central del desarrollo de una campaña de marketing, y que se plasma en las 4p del marketing: product, place, price y promotion.
Influencia del marketing digital (MD)
Esta modalidad se sirve de las diferentes tecnologías digitales para llevar a cabo las tareas propias del marketing, como el análisis del mercado y de los consumidores, la promoción de productos, el diseño de la experiencia de venta, etc.
El MD plantea nuevas posibilidades que, solo haciendo uso del marketing tradicional u offline, serían prácticamente inalcanzables. Dentro del MD englobamos áreas como el social media marketing, el SEM, el SEO o las campañas de display. El objetivo sigue siendo el mismo que el del marketing tradicional, y usar uno no significa descartar el otro, ya que la combinación de ambos es siempre una opción más que recomendable.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa.
[2] Después de realizar más de 8.200 encuestas en seis países europeos (España, Alemania, Francia, Portugal, Italia y Reino Unido).
[3] Esto mostraría que, a la hora de la verdad, la relación calidad-precio, e incluso el tipo de marca, sigue siendo más importante que lo responsable.
[4] D. Veliz, Marketing4ecommerce, mayo 2022.
[5] El concepto de marketing mix fue implementado por primera vez por parte de Neil H. Borden, profesor de Harvard. Pero no fue hasta 1960 que, gracias al profesor de la Universidad de Michigan, E. Jerome McCarthy, se dio a conocer la idea de marketing mix como la vemos hoy día.
Como parte de su política de responsabilidad social y con el objetivo de promover el crecimiento profesional en los hombres y mujeres de prensa, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), junto a la compañía minera Poderosa y el Colegio de Periodistas de La Libertad organizaron el webinar “Ética periodística en procesos electorales” en el que participaron más de 70 periodistas de la región.
La ponencia estuvo a cargo de Maritza Espinoza, miembro del Comité de Libertad de Expresión del Colegio de Periodistas del Perú y columnista del diario La República, quien expuso sobre la importancia de la imparcialidad y la ética en el ejercicio periodístico durante el proceso electoral, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
“La ética en el periodismo ayuda en la democracia porque le enseña a la ciudadanía a elegir y a conocer quiénes están detrás del poder y los casos de corrupción que podrían guardar las autoridades, por ello un periodista debe ser imparcial, buen ser humano y honesto”, señaló Maritza Espinoza.
Asimismo, cuestionó la credibilidad en aquellos periodistas que ejercen doble función, asesorando también a políticos, candidatos, autoridades o funcionarios, pues es un arma de doble filo, lo que los conlleva a hacer un gran esfuerzo para recuperar su integridad periodística.
“Un periodista no puede ejercer en simultáneo la función informativa la profesión con un asesoramiento político, porque cuando quiera volver a ejercer el periodismo, tendrá que empezar desde cero, pues su credibilidad estará en juego y deberá demostrar que es independiente”, agregó.
Finalmente, Juan Carlos Zaplana Luna Victoria, primer vicepresidente de la CCLL, destacó el importante rol que cumplen los medios como aliados de la información a la ciudadanía y manifestó que como gremio empresarial se continuará promoviendo espacios de colaboración y aprendizaje dirigidos no solo a los empresarios, sino también a la ciudadanía en general, con el fin de contribuir a reforzar capacidades y conocimientos para promover más desarrollo.
En lo que va del 2022, la CCLL ha realizado más de 35 capacitaciones entre conferencias, programas de alta especialización, conferencias y cursos in-house.
La Libertad, 26 de setiembre de 2022.
Por: Marco Luján Rodríguez [1]
El lunes pasado con el anuncio de alerta roja para el mundo, la ONU publicó su informe, sobre cómo el calentamiento global cambiará al planeta en los próximos años. El análisis es el resultado de más de 14.000 artículos científicos, el más completo hasta la fecha. El cual concluye que las emisiones continuas de gases de efecto invernadero podrían quebrar un límite clave de la temperatura global en un mediano plazo.
Los cambios recientes en el clima son generalizados, rápidos y se intensifican, como lo que viene sucediendo en Grecia, Alemania y Australia. Fenómenos meteorológicos y climáticos extremos se han vuelto más frecuentes. El informe brinda un atlas de impactos regionales observados y futuros para mejorar las políticas climáticas a nivel regional y local, a menos que se produzcan reducciones rápidas, sostenidas y a gran escala de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) causantes del cambio climático.
El objetivo del informe es limitar el calentamiento global a 1.5° C en comparación con los niveles industriales, si esta medida no se cumple el Acuerdo de París será inalcanzable. En ese sentido, los sistemas de agricultura intensiva son un importante emisor de los GEI: a nivel global representa alrededor del 13 % de los GEI y en la región de América Latina alrededor del 21 % según el Intergovernmental Panel on Climate Change de la ONU (IPCC, 2014).
Esto debido a que estas grandes unidades agropecuarias explotan al máximo sus medios de producción para conseguir una mayor rentabilidad de sus cultivos por unidad de superficie, usualmente mediante la utilización de insecticidas y fertilizantes sintéticos, semillas híbridas, uso de combustibles fósiles, sistemas de riego tecnificado, maquinaria agrícola, etc.
Entre los principales GEI que generan en el sector agroexportador, son metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O), y en menor escala el dióxido de carbono (CO₂), estos gases generados principalmente por la explotación de monocultivos, cambio de uso de suelos, deforestación y el uso de maquinaria agrícola.
Los riesgos del cambio climático en la agroexportación serían el aumento de las temperaturas del aire y el agua, mayor frecuencia de grandes olas de calor, menor disponibilidad de agua potable, salinización de la tierra y el agua, mayor incidencia de plagas y enfermedades, etc.
Algunas medidas para reducir emisiones y fomentar resiliencia en el sector agroexportador es mejorar la gestión del suelo y del agua principalmente, transición a sistemas de producción orgánica, impulso de programas MIP a través de controladores biológicos y fomentar el uso de corredores biológicos en todas las zonas de agroexportación.
Respecto al avance del Perú frente al cambio climático podríamos decir que se cuenta con la Ley Marco sobre Cambio Climático y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, además se tiene metas de mitigación y adaptación. El Plan Nacional de Adaptación ha logrado incrementar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC según sus siglas en inglés) de 30 % a 40 % al 2030. En el 2020 Perú manifestó en el evento “Cumbre para la Ambición Climática 2020” que reducirá sus emisiones hasta un 40 % para el 2030. La propuesta mundial sobre el Cambio Climático radica en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se realizará en noviembre de este año en Escocia.
En este contexto se espera una reflexión en el pensamiento como empresarios agroexportadores a través de implementar certificaciones de huella de carbono y huella hídrica de modo que se conviertan en empresas agroindustriales socialmente responsables con el medio ambiente así también como consumidores tenemos que generar dietas que tengan un impacto menor en su huella de carbono, minimizando las emisiones totales de gases invernadero que provienen de los alimentos utilizados como dieta diaria.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Gerente administrativo del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental La Libertad.
Por: Ernesto Andrade Aranda[1]
1. ¿QUÉ ES UNA MARCA?
Es un signo empleado para identificar y diferenciar productos o servicios en el mercado. La marca puede estar constituida por palabras, dibujos, letras, números o embalajes, objetos, emblemas o elementos figurativos, sonidos, melodías, (marcas sonoras), fragancias (marcas olfativas) etc.
Características principales:
2. TIPOS DE MARCA
Las marcas pueden ser de diferentes tipos, dentro de las cuales encontramos:
a) Marcas denominativas: conformadas por una palabra o combinación de palabras.
b) Marcas denominativas con grafía especial: conformadas por una palabra o combinación de palabras escritas con una letra característica, que además puede ir acompañada de colores.
c) Marcas figurativas: conformadas únicamente por la figura o imagen de un objeto determinado o abstracto.
d) Marcas mixtas: conformadas por la unión de una palabra o combinaciones de palabras y de elementos figurativos.
e) Marcas tridimensionales: conformadas por la forma de diversos cuerpos con 3 dimensiones, como envoltorios, empaques, envases; además, permite reconocer un producto a través de la forma o presentación.
3. NOMBRE COMERCIAL
Es un signo que sirve para la identificación de la actividad comercial que realiza una persona natural o jurídica, en el ejercicio de su actividad económica.
4. LEMA COMERCIAL
Es la palabra, frase o leyenda, utilizada como complemento de una marca y solo puede ser denominativa.
5. ¿PARA QUÉ REGISTRAR TU MARCA?
Cuando se registra la marca en el Indecopi, se le confiere el derecho a utilizarla o conceder una licencia a un tercero a cambio de un pago. Cabe recalcar que, el registro de la marca ofrece seguridad jurídica, por ello, se puede impedir que otros registren o utilicen signos confundibles con la marca registrada. Asimismo, con el registro se consolida un activo, la marca puede emplearse para facilitar el acceso a créditos o garantizar otro tipo de obligaciones, por ende, tiene un gran valor en el mercado.
6. PASOS PREVIOS PARA REGISTRAR UNA MARCA
Crea una marca fácil de recordar, si se trata de una denominación no debe ser muy larga y si se trata de una imagen esta debe lograr transmitir los beneficios y valores de la empresa. Asimismo, se debe verificar que la marca no incurra en una prohibición de registro.
Elegir servicios o productos que se desee distinguir con la marca e identificar en qué clase o categoría están. El pago de la tasa es por el registro de marca y por cada clase que se desee registrar. Sugerimos utilizar el buscador en el siguiente: link http://servicio.indecopi.gob.pe/appNIZAWeb/
Estas búsquedas son opcionales y básicamente son referenciales, pero sirven para prever un posible conflicto futuro con tu marca.
Llenar dos ejemplares del formato de solicitud de registro, uno será para presentarlo y el otro será el cargo. El formato está disponible en la página web de Indecopi, a traves del siguiente link: https://goo.gl/bB214r
El depósito se puede hacer en el Banco de la Nación al número de cuenta 000-282545 o en el Banco de Crédito al número de cuenta 193-1161125-0-34. Finalmente, adjuntar el comprobante de pago a los dos ejemplares de la solicitud de registro y presentar por mesa de partes del Indecopi.
7. TRÁMITE PARA REGISTRAR UNA MARCA
Presentar en formulario de la solicitud en mesa de partes y verificar si cumple con los requisitos mínimos, los cuales son:
Si la solicitud no cumple con alguno de estos requisitos, se le otorgará el plazo de 60 días hábiles para subsanarlos. De no cumplir con ello, se entenderá como no presentada la solicitud y se procederá al archivamiento.
Indecopi verifica si la solicitud cuenta con otros requisitos formales como el poder, la firma, entre otros. En caso se omita alguno de ellos se le otorgará un plazo de 60 días hábiles para la subsanación.
Si la solicitud cumple con los requisitos formales el Indecopi realizará una publicación automática y gratuita en la Gaceta Electrónica de Propiedad Industrial.
Si hay alguna oposición, se puede presentar dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, contados después de la publicación, por consiguiente, el expediente será remitido a la Comisión de Signos Distintivos (CSD) para que se emita resolución.
Transcurrido el plazo y de no haber oposición, Indecopi procederá a realizar un examen de registrabilidad de la marca.
Después del examen de registrabilidad, Indecopi emitirá una resolución. En el caso que se otorgue la marca se emitirá un certificado. En el supuesto de no estar conforme con la resolución, existe la posibilidad de presentar un recurso impugnativo de reconsideración o apelación en el plazo de 15 días hábiles.
8. VIGENCIA DE LA MARCA
La vigencia del registro de una marca es de diez años, contados a partir de la fecha en que se expide la resolución que otorga el registro, y podrá renovarse por períodos sucesivos de 10 años.
9. ¿CUÁNDO RENOVAR EL REGISTRO DE MI MARCA?
Se debe hacer dentro de los seis meses anteriores o seis meses posteriores a la fecha de vencimiento del registro, caso contrario, la solicitud de renovación no será admitida a trámite.
10. CONCLUSIONES
El registro de una marca es vital para el desarrollo y el crecimiento financiero de un negocio pues se le otorga al propietario el uso exclusivo de la marca; por ende, se puede ceder los derechos inherentes a la misma mediante una licencia por uso a terceros y generar ganancias adicionales.
Asimismo, una marca genera un valor agregado, respecto de los productos o servicios que ofrece una determinada empresa y es un muy buen elemento para posicionarse en el mercado.
Es por ello, que una marca legalmente reconocida tiene tanto valor económico como comercial que va más allá de representar los bienes y/o servicios pues la permite diferenciarlos de los demás negocios.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1]Coordinador del Área de Derecho Administrativo del estudio Avisor
Trujillo 16 de setiembre del 2022. La empresa Consorcio D&E S.A.C. – Frionort, finalizó la ejecución del proyecto “Transformación digital de la empresa Consorcio D&E S.A.C. para incrementar su productividad y competitividad en el mercado", cofinanciado con fondos no reembolsables del Programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.
Con esta importante propuesta, la entidad Consorcio logró implementar con éxito herramientas y estrategias digitales que permitan a la organización controlar y optimizar sus procesos, acceder a información integrada y oportuna para el análisis y una asertiva toma de decisiones, y a su vez capacitar a su personal para emprender el proceso de transformación digital de la empresa, para de esa manera, incrementar su productividad y lograr una gestión empresarial competitiva.
El gerente de la empresa Consorcio D&E S.A.C. y coordinador general del proyecto, Ing. José Luis Espinoza, sostuvo que el apoyo del Estado ha permitido a la organización mejorar su productividad; sentar las bases para un mayor ritmo de crecimiento; empezar un proceso de transformación digital, y profesionalizar sus procesos. Todo ello impacta en la imagen frente a sus stakeholders y en la competitividad de la empresa.
“Con el transcurrir del tiempo, buscamos el crecimiento y expansión de la empresa. En ese camino, llega el momento en que el manejo de la información se vuelve un cuello de botella. Esto impacta directamente en la productividad, y la receta para resolverlo es la tecnología. Gracias al apoyo de cofinanciamiento de ProInnóvate, a través del concurso Mipyme Digital, pudimos hacer realidad el desarrollo de este proyecto. Valoramos este tipo de iniciativas que dan la oportunidad a las mipymes a ser más competitivas”.
Resultados del proyecto
Implementación de un software ERP (Enterprise Resource Planning): El ERP permite integrar la información de las diversas áreas de la compañía, simplifica los procesos, mejora el control de los recursos y pone a disposición la data necesaria de manera oportuna para el análisis y toma de decisiones. El proceso comenzó con la selección del proveedor, el cual nos cedió la licencia Iindeterminada de 08 módulos: Contabilidad, Tesorería, Cuentas por Cobrar, Cuentas por pagar, Comercial, Almacenes, Compras y Fabricación.
Capacitación de usuarios y puesta en vivo: Luego de instalar el ERP, se llevaron a cabo numerosas sesiones en las que se realizaron pruebas para determinar los ajustes que se debieron hacer en el sistema a los procesos de la empresa. Luego, se llevaron a cabo sesiones de capacitación, y acompañamiento en la puesta en vivo.
El compromiso de la gerencia de la organización y de las personas involucradas en el proyecto facilitaron la gestión de cambio, la rápida adopción del Software ERP y su metodología de trabajo. En cada una de las áreas se han simplificado procesos, lo cual se traduce en un mejor aprovechamiento del tiempo.
Con la información integrada, se optimiza la comunicación, ya que las consultas se realizan directamente al software. El control es más eficiente, limitando las pérdidas y quiebres de stock. En el caso de los costos, la información ingresada día a día, permite disponer de datos actualizados, lo cual contribuye a la toma de decisiones respecto a los precios.
Antecedentes
El año 2021, la empresa Consorcio D&E SAC. logró acceder a un financiamiento no reembolsable de S/35,000.00 otorgado por el Programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción, en el marco del Programa de Emergencia Empresarial.
A través del cofinanciamiento, se desarrolló de un diagnóstico tecnológico, una propuesta de un Plan de Mejora, y su ejecución, para así impulsar la transformación digital de la empresa.
El proyecto se ejecutó en un periodo de 3 Hitos entre los meses de noviembre de 2021 y agosto del 2022. En el Hito 1 se realizó el diagnóstico empresarial y la propuesta del plan de mejora; el Hito 2 comprendió la implementación del proyecto, y finalmente en el Hito 3 se desarrolló la presentación de resultados y coordinaciones finales para el cierre del proyecto.
Sobre el Fondo Mipyme Digital
Mipyme Digital es un concurso de fondos no reembolsables impulsado por el Programa ProInnóvate, con el objetivo de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en el proceso de transformación digital de sus negocios para afrontar de mejor manera los nuevos retos que ha traído la pandemia de la covid-19.
Dejar sin efecto las últimas modificaciones antitécnicas a la ley de tercerización, emitida por el Ejecutivo de manera inconsulta sin ser analizada en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), promover el destrabe de Chavimochic e impulsar los proyectos de remodelación del aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos y la autopista El Sol, fueron algunos pedidos realizados por la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), durante la II sesión descentralizada de la Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú, del Congreso de la República en la ciudad de Trujillo.
TERCERIZACIÓN. Esta sesión estuvo presidida por la congresista Rosselli Amuruz Dulanto, quien lidera la comisión Capital Perú y la acompañaron en la mesa principal los parlamentarios Jorge Montoya Manrique y Enrique Alva Rojas; además del viceministro de Mype e Industria, Luis Mesones Odar.
El presidente de la CCLL, Alfonso Medrano Samame, durante su exposición indicó que las modificaciones que se consignan en el Decreto Supremo N° 001-2022-TR del Ministerio de Trabajo, son un arma letal contra los micro y pequeños empresarios de la región, por lo que los exhortó a eliminar dicha modificatoria.
“Queremos reafirmar nuestra preocupación, por el decreto supremo 001, el cual representa un arma letal para los microempresarios. Solicitamos a ustedes, de una vez, tratar de eliminar ese decreto, denunciado ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) porque no fue un acuerdo tripartito, entre el Gobierno, el empleador y el trabajador, el mismo que debió debatirse en el Consejo Nacional de Trabajo, por lo cual atenta contra todos los microempresarios y desalienta la libertad de emprendimiento en el país”, manifestó.
Además, cuestionó la paralización de obras importantes como el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos y la autopista El Sol, las cuales podrían generar el aumento de ingresos del sector turismo y agroexportador, mejorar la conectividad de los liberteños y elevar la productividad regional, por lo que invocó a los padres de la patria impulsar estos proyectos desde el Congreso de la República.
También participaron, los representantes de las micro y pequeñas empresas liberteñas de los sectores de agricultura, calzado, manufactura, textil y confecciones, entre otros; quienes solicitaron además mayor apoyo respecto al programa Compras a MyPerú, mayor infraestructura, apoyo financiero y asesoría en la formalización, productividad y gestión empresarial.
CHAVIMOCHIC. Por su parte, el presidente del comité gremial de Agricultura, Agroindustrias y empresas conexas de la CCLL, Yuri Armas Peña, lamentó que pese a la aprobación de la ley para el destrabe del proyecto especial Chavimochic (Pech) que beneficiará a 5 mil pequeños agricultores propietarios de más de 27 mil Hectáreas (“Ha”) en los valles de Chao, Moche y Virú, entre otros beneficios; el Ejecutivo aún no da el siguiente paso para la firma de la adenda, por lo contrario, continúa paralizado y se retrasa, más aún con la reciente designación de la nueva ministra de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
MINERÍA. A su turno, Juan Carlos Zaplana, vicepresidente de la CCLL, hizo una exhortación a los congresistas para atender la problemática de la informalidad en el sector minero, dado que genera daños colaterales como conflictos sociales, incremento de la inseguridad y la criminalidad organizada en las zonas de convergencia, situaciones que ahuyentan las inversiones privadas formales.
Finalmente, los congresistas mostraron interés y anunciaron que evaluarán cada uno de los puntos expuestos por los empresarios y dirigentes de diferentes asociaciones de la región, con el fin de gestionar soluciones que permitan seguir impulsando el desarrollo económico y productivo de la región La Libertad.
En tanto, el viceministro de Mype e Industria, Luis Mesones Odar, señaló que vienen impulsando proyectos de innovación desde el Gobierno que permitirá a los microempresarios acogerse a estos beneficios e impulsar sus productos.
La Libertad, 20 de setiembre de 2022.
En el segundo trimestre del 2022, la actividad productiva de La Libertad registró una leve disminución de 0,9%, según el Instituto de Economía y Empresa (IEE) en base a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Ante ello, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) demanda al Gobierno mejorar las condiciones de estabilidad política e institucionalidad del país, para que la inversión privada continúe contribuyendo con el crecimiento económico regional.
“Consideramos que en medio de la inestabilidad política y jurídica presente en nuestro país, es importante que las autoridades analicen y actúen frente al daño causado a la clase más vulnerable. Por eso, demandamos al Gobierno brindar las condiciones que garanticen la estabilidad política y jurídica para incentivar las inversiones privadas”, manifestó Alfonso Medrano Samame, presidente de la CCLL.
De acuerdo al informe del INEI, esta disminución obedece al bajo registro de productividad de los sectores como la pesca, construcción y manufactura con - 69,3 %, - 22.0 % y - 3.7 %, respectivamente. En tanto, la economía regional en el mismo período, mostró un ligero crecimiento del 0,4%.
FACTORES. El sector pesca se vio afectado por la poca extracción de anchoveta para uso industrial, en el puerto Chicama, dado el inicio tardío de la primera temporada en la zona norte-centro del mar peruano, que comenzó en mayo. Así también, el sector construcción decreció, debido a la baja inversión por parte del Gobierno nacional en los trabajos de protección contra inundaciones; los gobiernos locales, con las obras en el sistema de agua potable y alcantarillado, y el gobierno regional con obras en infraestructura educativa.
Mientras que, el sector manufactura vio disminuida su actividad productiva, justificado en la reducción de la producción de harina y aceite de anchoveta, así como el descenso en la fabricación de cemento relacionado con la baja ejecución de proyectos de infraestructura.
CRECIERON. Ahora bien, los sectores que elevaron su nivel de productividad fueron, el sector minería e hidrocarburos (2,8 % más), como consecuencia del incremento en la extracción de oro (2,1 %) registrado en la minera Boroo Misquichilca, consorcio minero Horizonte y compañía minera Poderosa.
Asimismo, el sector agropecuario subió en 2,7 %, debido a la expansión productiva del arándano (96,1 %), caña de azúcar (22,4 %), palta (15,6 %) y arroz cáscara (9,1 %); no obstante, descendió el cultivo de maíz amarillo duro (- 48,6 %), espárrago (- 14,4 %) y papa (- 7,3 %).
Finalmente, Medrano Samame indicó que como empresarios continuarán velando porque se brinden condiciones estables para que las empresas puedan seguir contribuyendo de forma segura en el desarrollo económico y productivo de la región. Desde la CCLL impulsamos proyectos de innovación para el desarrollo regional, a través del Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil organizada (Creeas).
La Libertad, 16 de setiembre de 2022.
Con la finalidad de elevar el nivel de competitividad de los micro, medianos y pequeños empresarios liberteños, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), a través de la Escuela de Desarrollo Gerencial (EDG), junto con la empresa minera Boroo, han organizado el Programa de Alta Especialización (PAE) denominado: "Fortalecimiento de capacidades empresariales de los proveedores locales vinculados al sector minero", dirigido a proveedores vinculados al rubro minero en la región La Libertad.
Este programa de capacitación surge ante la iniciativa de la empresa minera Boroo de actualizar y fortalecer las capacidades en gestión empresarial de los gerentes y personal administrativo de alrededor de 70 empresas proveedoras, quienes han sido invitadas a participar.
CURSOS. La capacitación, que tendrá una duración de un mes y medio, está dirigida a empresarios que brindan los servicios de hospedaje, alimentación, limpieza, alquiler de maquinaria pesada, carpintería, confecciones, transporte de residuos sólidos, combustible y de personal a la minera Boroo.
Todos ellos, adquirirán conocimientos en módulos con niveles básico y avanzado, los cuales están relacionados a temas como: ideas y modelo de negocios, plan de marketing, plan de operaciones, planes financieros, habilidades blandas, contrataciones con el Estado, beneficios de la formalización, neuromanagement, neurocoaching, entre otros.
En lo que va del año, la CCLL ha reafirmado su compromiso con elevar el nivel de competitividad de las empresas y emprendedores liberteños, realizando 23 conferencias, 4 PAE´s, 2 cursos especializados y 6 capacitaciones in-house, con el enfoque específico que cada organización requiere, teniendo en cuenta su realidad interna y el entorno en el que se desenvuelven.
La Libertad, 14 de setiembre de 2022.
Por: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Luego de constantes debates acerca de la promulgación de la nueva ley del teletrabajo, Ley N° 31572, publicada el pasado domingo 11 de septiembre del presente año, y, tiene por objeto regular el teletrabajo en empresas del sector privado y público, en el marco del trabajo decente y conciliación entre la vida personal, familiar y laboral.
En esa línea, cabe resaltar que, las empresas que cuenten con trabajadores bajo la modalidad remota y presencial a la entrada en vigencia de la citada Ley tendrán un plazo de adecuación de 60 días calendario contados a partir del día siguiente de publicado el Reglamento, el cual debe publicarse en un plazo máximo de 90 días calendario.
El citado texto normativo establece que el teletrabajo será de carácter voluntario y reversible, de forma temporal o permanente, total o parcial, además de flexibilizar la distribución del tiempo de la jornada laboral; toda vez que, las partes pueden pactar la distribución libre de la jornada en los horarios que mejor se adapten a las necesidades del teletrabajador.
Las funciones del teletrabajador
Respecto a las obligaciones laborales, estas serán las mismas para aquellos que laboran bajo la modalidad presencial, de acuerdo al régimen laboral al que pertenezca, salvo en lo referido a la asistencia al centro de labores. Además, el teletrabajo se realizará de manera personal; es decir, no será posible que sea realizado por un tercero.
En adición a ello, se señala que el teletrabajo se realizará dentro del territorio nacional o fuera de este y el lugar acordado contará con las condiciones digitales y de comunicaciones necesarias para su prestación. En caso de presentarse el último supuesto, será necesario analizar el caso concreto para evitar contingencias laborales y tributarias.
Las herramientas y uso de equipos
Al respecto, uno de los cambios más importantes sobre el teletrabajo gira en torno a la compensación de gastos por dichas actividades, como energía eléctrica e internet; así como la entrega de equipos tecnológicos. En ese sentido, corresponde al empleador hacer entrega de las herramientas y equipos de trabajo, además las partes deben acordar si se paga una compensación económica por el uso de equipos del trabajador, y en caso no se llegue a un acuerdo, se deberá pagar la compensación respectiva.
Por otro lado, se regula que, el teletrabajo debe pactarse a través de contrato o convenio, y, por razones excepcionales debidamente motivadas, el empleador puede implementar el teletrabajo de forma unilateral, así como revertir el teletrabajo previamente implementado. En este caso debe enviar una comunicación previa con un plazo mínimo de 10 días hábiles.
Modalidad de trabajo
Por su parte, el trabajador puede solicitar el cambio de modalidad de prestación de trabajo (de trabajo presencial a teletrabajo o viceversa); no obstante, quien decide es el empleador, dentro de un plazo de 10 días hábiles.
La desconexión digital
Aunado a lo anterior, se reconoce que, los teletrabajadores tendrán derecho a la desconexión digital, a la intimidad, privacidad e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados del teletrabajador, considerando la naturaleza del teletrabajo.
Así, en cuanto al derecho a la desconexión digital se indica que será equivalente a las horas que no son parte de su jornada laboral, entiéndase el tiempo libre y de refrigerio, descanso semanal obligatorio, vacaciones, licencias, entre otros.
En caso de trabajadores no fiscalizados, de dirección, intermitentes o que hubieran distribuido su jornada laboral, dicha desconexión será de al menos 12 horas continuas en períodos de 24 horas. En este periodo el trabajador no está obligado a responder comunicaciones, órdenes u otros requerimientos, salvo causa de fuerza mayor o circunstancias excepcionales.
Seguridad y salud en el trabajo
Finalmente, en materia de seguridad y salud en el trabajo, se contempla que, el trabajador debe brindar facilidades al empleador para ingresar al lugar de teletrabajo e identificar peligros, riesgos e implementar medidas correctivas. De mutuo acuerdo, las partes pueden pactar un mecanismo alternativo de autoevaluación. Para ello, el teletrabajador utiliza un formato que elaborará el Ministerio de Trabajo.
---------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Senior de consultoría laboral de EY Perú. Abogada por la Universidad Privada Antenor Orrego. Egresada de la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad Nacional de Trujillo. Cuenta con especialización en Derecho Laboral Empresarial, dictado en la Universidad ESAN.
Por: Ángel Polo Campos [1]
En 2018 se otorgó el premio Nobel de Economía a Paul Romer, académico de la Universidad de Nueva York, que dio origen a la literatura del crecimiento endógeno, contribuyendo a explicar que, el conocimiento y desde luego la innovación funcionan como un motor de expansión económica.
Dada la literatura y la evidencia que muestra al conocimiento y la innovación como motores de crecimiento y desarrollo de los nueve objetivos estratégicos contenidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) La Libertad 2016 – 2021, el objetivo es el número cinco: “Desarrollar un ecosistema de innovación que potencie la estructura económica hacia actividades intensivas en ciencia, tecnología e innovación”; el cual permitió alinear junto al proyecto Dinamización de Ecosistemas Regionales – DER, convocado a concurso por Pro Innóvate .
De igual modo, con Ordenanza Regional N°033 - 2016 - GRA/CR se acordó “Aprobar el Uso del Índice de Priorización Territorial (IPT), en el ámbito de la región La Libertad, como instrumento que oriente las decisiones de inversión y de gasto corriente adicional, con la finalidad de contribuir de manera más efectiva a cerrar brechas de insatisfacción social”.
En esta perspectiva, lo que se busca desde el sector público es promover la acumulación de capital relacional (ecosistema de innovación) orientado a usar el conocimiento y la innovación para el cierre de brechas sociales o para el aprovechamiento de potencialidades y oportunidades para mejorar el nivel de vida de la población.
En ese sentido, se viene actualizando el PDRC, gracias a consultas amplias, tales como a vicerrectores de investigación, a CITEs, Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), Instituto de Innovación Agraria (INIA) y al Centro Internacional de la Papa (CIP), además del sector empresarial.
En la consulta a la mesa de trabajo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), fue importante tomar como marco al objetivo de Desarrollo Sostenible: “Industria, Innovación e Infraestructura” y su meta: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países”, en particular los países en desarrollo, a fin de fomentar la innovación y aumentar considerablemente para el año 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes, así como los gastos en el sector público y privado.
Otro aspecto relevante compartido en la mesa de CTI, fue establecer para La Libertad, el futuro deseado, sobre indicadores relevantes como: Investigadores CONCYTEC por cada 100 mil habitantes; porcentaje de la inversión pública en ciencia y tecnología sobre PBI corriente; número de patentes de invención y modelos de utilidad solicitados por cada 100 mil habitantes. (Ver su evolución o línea base, en gráficos adjuntos).
En cuanto al primer indicador, la región La Libertad se ubica en la posición 8 de 25 departamentos, incluyendo Callao. La meta concertada al 2030 es estar entre los 5 primeros.
Cabe mencionar que en el marco del foro regional “Ciencia, Desarrollo y Territorio”, el 15 y 16 de septiembre del presente año, se instalará una mesa de CTI con la finalidad de promover, en La Libertad, la vinculación que use CTI para la solución de los principales problemas en la región, siendo motores del crecimiento y desarrollo sostenibles.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Gerente del Centro Regional de Planeamiento-CERPLAN