EL GREMIO MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DEL PAÍS
Por: Yuriko Huayana
El nuevo consumidor
Hoy en día tenemos un consumidor que ya ha probado la compra digital por necesidad (efecto COVID), y que habiendo cumplido sus expectativas, volvió a adquirir nuevamente un producto y/o servicio bajo esa modalidad para, finalmente, convertirse en un consumidor omnicanal pues también volvió a comprar post pandemia en el mundo físico.
Ante ello, un modelo que responde a esta necesidad y que en los últimos años ha tomado un mayor protagonismo es el headless commerce. El comercio headless es la forma que permite a los negocios acelerar su negocio online sin hacer que el desarrollo de nuevas funcionalidades interfiera con el desempeño 360 del negocio.
Esto se logra haciendo que el front-end (la parte del comercio electrónico que interactúa con el usuario como la diagramación de la página, el diseño, los colores, el tipo de letra, etc.) y el back office (que involucra los servidores, aplicaciones y bases de datos que hacen que todo funcione de manera correcta) se puedan trabajar por diversos equipos de forma simultánea sin dependencias de alguna área logrando en paralelo resultados ágiles y de gran experiencia para el consumidor.
Este enfoque, además de facilitar la adaptación de procesos innovadores, crea experiencias que aceleran la venta y por ende rentabilidad del negocio digital. A diferencia del modelo interdependiente u on premises (basados en un solo servidor o infraestructura), un headless commerce trabaja con una arquitectura de microservicios, permitiendo al front-end trabajar desacoplado y conectarse con cualquier software, alojado desde la nube.
Esto permite al eCommerce responder rápidamente, brindando una experiencia al usuario de forma única, sin importar si se tienen 2 o 500 mil visitas en simultáneo. Es este tipo de arquitectura que permite a los comercios electrónicos mantener estándares eficientes de funcionamiento ya sea en una temporada regular de ventas o durante una fecha especial como el Cyber Day o CyberWow.
Rapidez en la entrega de productos
Asimismo, otra clave para gestionar el ecosistema ecommerce es la rapidez en la entrega de los pedidos. Antes los negocios tenían un catálogo digital y los consumidores recogían su producto en un punto físico o esperaban recibir su pedido en 24 o 72 horas. No se priorizaba la satisfacción del consumidor que estaba ligada a la facilidad e inmediatez de entrega. En cambio, ahora el cliente puede recibir el producto a través de la opción de delivery con una expectativa de menos de una hora gracias a aplicaciones como Joker, Rappi o Glovo, entre otras más. Esta tendencia, que maximiza el tiempo de entrega, se conoce hoy en día como el quick-commerce (comercio rápido).
Los negocios deben apuntar a ello si quieren incrementar la conversión de sus tiendas online y mantener la recurrencia de compra. Actualmente muchos de los negocios en Perú y Latinoamérica se han quedado en la 2nda generación de ecommerce donde las entregas duran de 2 a 7 días, mientras que empresas como Aliexpress o Amazon que hacen crossboarding demoran menos de 2 días.
Por último y no menos importante, se encuentra la ultra conveniencia. Es una tendencia que predomina en la compra ya sea física o digital, visibilizando cómo el consumidor hoy en día exige en los canales digitales y/o físicos mayor inmediatez para que pueda comprar lo que quiere, cuando quiere y como quiere. Un gran ejemplo de esto es lo que vemos a diario cuando un comprador abandona la compra física por evitar colas o deja el carrito abandonado por múltiples pasos en la web para finalizar la compra.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Country Manager VTEX | Country Manager | Digital Consultant
Continuando con sus buenas prácticas de transparencia en la gestión, la Cámara de Comercio de La Libertad realizó su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Asociados, en la cual se expusieron los principales avances y proyectos impulsados por el gremio empresarial para la región, así como los estados financieros, dictamen de auditoría externa del año 2022 y el informe del Consejo de Vigilancia.
RELEVANTE. El presidente de la CCLL, Alfonso Medrano Samame presentó la Memoria de Gestión 2022 en la que informó a los asociados, las gestiones relevantes para la región como el destrabe de la III etapa del Proyecto Especial Chavimochic, pioneros en el Perú en gestionar la vacunación contra la influenza aviar, a través del Senasa, además de impulsar mesas de trabajo para el desarrollo de las mypes, liderando el fortalecimiento del ecosistema de innovación en La Libertad con el CREEAS, la remodelación del aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos, entre otros.
Por su parte, Ricardo Varillas Santisteban, gerente general de la CCLL, expuso los Estados Financieros y Dictamen de Auditoría Externa del 2022.
TRANSPARENCIA. La agenda de la asamblea continuó con la exposición del presidente del Consejo de Vigilancia, Rubén Saavedra Rodríguez, quien expuso el informe del año 2023 presentando propuestas de mejora para continuar beneficiando a los asociados de la cámara centenaria.
Finalmente, el director secretario de la CCLL, Carlos Villarán Morales, anunció la propuesta modificatoria parcial del artículo 42 ° del Estatuto Institucional, referida al cambio de nombre del Comité Gremial de Industria Avícola, Ganadera y empresas conexas para denominarse Comité Gremial de Industria Pecuarias, Servicios Veterinarios y empresas afines, la cual fue sustentada por el presidente del gremio empresarial.
De esta manera, la Cámara de Comercio de La Libertad desarrolló la agenda de su asamblea, cuyos puntos fueron aprobados por unanimidad por los asociados presentes, fortaleciendo las buenas prácticas de transparencia y apostando por mejorar la institucionalidad gremial y la labor en beneficio del desarrollo económico regional.
La Libertad, 31 de marzo de 2023.
Ante los constantes hechos de violencia registrados en la región que en lo que va del año reporta 88 homicidios, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), a través de su gremio vinculado al sector turismo, exhorta a las autoridades regionales y municipales ejecutar acciones concretas junto a la Policía Nacional del Perú, a fin de disminuir los altos índices de inseguridad y de esta forma contribuir con el normal desarrollo del turismo en la región, considerando que se acerca el feriado por Semana Santa.
Como es de conocimiento, el sector turístico en la región, aún no se ha reactivado al 100 % debido al bloqueo de vías, la presencia del ciclón Yaku y otros factores como la inseguridad ciudadana, que, en el caso de la ciudad de Trujillo, afectan considerablemente la afluencia turística, por la percepción de inseguridad que es percibida por los ciudadanos de otras regiones del país.
CIFRAS. Para esta Semana Santa se estima recibir a unos 30 mil turistas entre nacionales y extranjeros en la región La Libertad; sin embargo, esta cifra aún no supera la de los niveles prepandemia, considerando que en el 2018 se recibió a 35 mil turistas, según información del Instituto de Economía y Empresa (IEE).
Frente a la inseguridad ciudadana, Natalia Fernández Brandon, presidenta del comité de Turismo de la CCLL, manifestó su preocupación dado que, si bien desde el sector se ejecutan mejoras y nuevas alternativas y experiencias para incentivar el turismo vivencial en la región, de nada sirve sin el apoyo de las autoridades para reforzar la seguridad.
ACCIONES. “Desde el sector turismo tenemos muchas expectativas para recibir a los visitantes nacionales y extranjeros en nuestra región, pero es necesario también que las autoridades y la Policía Nacional contribuyan con la reactivación, fortaleciendo el patrullaje, con más personal policial que resguarde la ciudad, con equipos tecnológicos que permitan reforzar la seguridad y proteger el patrimonio personal de cada turista”, remarcó.
Desde la Cámara de Comercio de La Libertad mostramos la mayor disposición para continuar trabajando desde el sector privado, de manera conjunta y articulada con el sector público, la academia y la sociedad civil organizada, para incidir de manera efectiva elevando el nivel de bienestar para la población y sobre todo contribuir con la reactivación económica de todos los sectores que impulsan el desarrollo regional.
La Libertad, 29 de marzo de 2023.
Por: Francisco Carvajal [1]
El mercado publicitario peruano tuvo muchos desafíos el 2022 y este 2023 iniciamos lentamente por los acontecimientos políticos que atraviesa el país.
Por su parte, Francisco Carvajal, CEO de Kantar IBOPE Media, asegura que han identificado un encarecimiento en el CPM (costo por millar) también conocido como el valor que se le cobra al anunciante para que su anuncio se muestre 1,000 veces. "Esto es a nivel global, ya no es solo en Perú.
En el 2022, el incremento fue de casi 31%, eso sin duda impacta en la gestión comercial y ya no solamente tiene que ver con lo que sucede en el país, sino las secuelas de la pandemia, la guerra de Rusia - Ucrania. Como los economistas dicen, 'allá alguien estornuda y por acá nos resfriamos'", acota.
Campañas con impacto
Día de la madre: ¿La campaña salvadora?
Para Carvajal, la situación política es clave para el crecimiento de esta campaña. "Si todos los comercios pueden desempeñarse sin ningún contratiempo, se espera un crecimiento de hasta el 25%, la campaña [del Día de la Madre] será un respiro para el mercado publicitario”, proyecta.
A través de recursos sonoros, visuales o textuales, la publicidad - a lo largo de su historia - siempre tuvo como fin atraer y captar nuestra atención para adquirir un producto o servicio. Pero en tiempos en los que nuestra mente escapa de la realidad y pasa todo a segundo plano.
¿Deberían las marcas guardar silencio hasta que todo vuelva a la "normalidad"?
Carvajal, cuenta que lastimosamente muchas marcas prefieren retirar su comunicación en momentos de crisis; sin embargo, advierte que esta no es la mejor opción ya que se verían muy afectadas y tardarían hasta 24 meses en recuperar sus valores de marca.
"Lo vimos en la pandemia y en diferentes momentos de la historia reciente del Perú. Aquellas marcas que continúan anunciándose - incluso en momentos de crisis - se recuperan 9 veces más rápido que aquellas que estuvieron con la comunicación suspendida", refiere.
El mismo estudio de Kantar precisa que al 96% de latinoamericanos en tiempos de crisis - les agrada la publicidad cuando esta viene con mensajes optimistas o los ayuda a pensar en otras cosas.
Carvajal destaca que la creatividad jugará un rol muy importante en la posición más sólida de la marca en el mercado.
Publicidad post COVID-19
Carvajal, indica que otro cambio en la industria es que ahora hay muchos más medios, e incluso hoy existen algunos que no se caracterizaban por contener publicidad, tal es el caso de las plataformas de streaming.
"Las principales marcas del país se anuncian al menos en cuatro tipos de medios diferentes porque entienden que de esa manera llegan a diferentes segmentos o diferentes targets", comenta.
Evolución y reinvención de medios
¿Qué medios tienen mayor participación en la industria publicitaría?
Según nuestro servicio de Monitoreo e Inversión publicitaria los medios TV, Vía Pública y Digital mantuvieron su liderazgo en el 2022.
Carvajal de Kantar IBOPE Media, recalca que todo crecimiento en la industria dependerá de la coyuntura actual.
“Si la situación política lo permite, el 2023 podrá ser un año de recuperación y de una vez por todas llegar a una cifra similar a la del 2019”, puntualiza.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CEO del Clúster Pacífico en Kantar IBOPE Media, liderazgo de áreas relacionadas a la gestión comercial, publicidad, medios, mercadeo e investigación. Además, se desarrolla como Presidente de la Junta Directiva de APEIM Perú.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Por: Astrid Olivares[1]
¿Qué son los actos de hostilidad?
Los actos de hostilidad laboral son acciones ejecutadas por el empleador o el jefe inmediato en contra del trabajador con la finalidad de generarle perjuicio.
¿Cuáles son los actos de hostilidad en el centro laboral?
Los actos de hostilidad se encuentran regulados en el artículo 30º del D.S Nº 003-97-TR en una lista de cláusulas, y son los siguientes:
¿Qué es el despido indirecto?
En el caso de que el trabajador hostilizado opte por la terminación del contrato de trabajo, ante el no cese de los actos de hostilidad, tendrá a salvo su derecho de iniciar las acciones judiciales pertinentes con la finalidad de requerir al juez el pago de la indemnización por despido arbitrario.
De esta forma se deberá probar ante el juez el acto de hostilidad laboral al que fuera sometido, adjuntando material probatorio
Para calcular el monto de indemnización que le corresponderá se aplicará la fórmula de la indemnización por despido arbitrario, se calculará en función de una remuneración y media mensual percibida por el trabajador, por cada año completo de servicios que tenga trabajando para su empleador, con un máximo de doce remuneraciones; además, se considerará que las fracciones de año, también se abonarán por onceavos y treintavos, según corresponda.
Este supuesto aplicará en el caso de que el trabajador y el empleador tengan un contrato a plazo indeterminado.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
---------------------------------------------------------------------------------------------
Abogada del Área de Derecho Laboral Advisor
Con el objetivo de promover el uso responsable del agua y contribuir con espacios en los que se debatan alternativas de solución para la gestión integral del recurso hídrico, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) organizó el “Foro de economía circular: hacia un modelo sostenible para el uso eficiente del agua”, esto en el marco del “Día Mundial del Agua” que se celebra el 22 de marzo de cada año.
Yuri Armas Peña, presidente del Comité Gremial de Agricultura, Agroindustria y empresas conexas de la CCLL, durante su mensaje de bienvenida exhortó a las autoridades presentes a realizar acciones concretas para que en un futuro la población no carezca del líquido elemento frente a desastres naturales o situaciones de emergencia, como las que se evidenciaron recientemente.
La ponencia principal estuvo a cargo de la jefa de la Oficina Descentralizada de SUNASS La Libertad, Kathy Negrón Tunjar, quien precisó los avances de la superintendencia en las actividades que realizan, con el fin de contribuir a la seguridad hídrica del país y la conservación de los ecosistemas proveedores de agua, pensando en el usuario del futuro.
Asimismo, hizo hincapié en la implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) en las empresas prestadoras del servicio, el cual un proceso relativamente nuevo, dado que tienen que cumplir un ciclo de maduración, entendiendo que los MERESE es una política cuyos resultados se verán en el mediano y largo plazo.
DEBATE. Durante el conversatorio se disertó sobre los “Desafíos y oportunidades de la economía circular en el sector agua”, donde los especialistas remarcaron la importancia de que tanto autoridades como la ciudadanía tengan un uso consciente y racional del agua puesto que las condiciones climatológicas a futuro generarán problemas de escasez del recurso hídrico.
Así también, indicaron la importancia de la planificación urbana, el reordenamiento territorial y el plan de control de calidad del agua en las ciudades, para así evitar los daños ocasionados por los fenómenos naturales que afectan directamente a la población más vulnerable.
Aquí participaron Marcela Chaman Chávez, jefa del Cedeso Ambiental de la CCLL; Luis Villavicencio Villar, administrador de la Autoridad Local del Agua (ALA) Moche - Virú – Chao; Juan Mimbela León, gerente general de Sedalib S.A y Jorge Peirano Serrano, gerente inmobiliario Agroindustrial Laredo S.A.A.
Desde el Estado, Frank Sánchez Romero, gerente regional del Ambiente del Gobierno Regional La Libertad; indicó las acciones que realiza la institución para que se garantice el servicio desde el Proyecto Especial Chavimochic sobre todo en épocas de lluvias y desastres que conllevan a obstrucciones en la distribución de agua para uso poblacional y productivo desde el canal madre.
El foro concluyó con la exposición del caso de buenas prácticas del sector agroindustrial en este caso se hizo presente el grupo Mission a cargo del jefe de Riego, Jesús Paredes Leiva, quien dio cuenta de la eficiencia en el uso del agua en los procesos agroindustriales y la importancia de la planificación del sistema de riego para minimizar el uso del agua.
Este evento fue organizado en alianza con el proyecto "Inti - Innovación, Transformación Digital e Integración Verde", como parte de la difusión de buenas prácticas empresariales de innovación en digitalización, economía verde y nuevas formas de organización que promueve la CCLL.
La Libertad, 22 de marzo de 2023.
Con la finalidad de orientar al empresariado en temas ambientales y de responsabilidad social, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) alerta sobre el cumplimiento del Decreto Supremo N° 006-2019-PRODUCE, y su modificatoria del Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno, aprobado por Decreto Supremo N° 017-2015-PRODUCE, el cual establece pautas complementarias para la presentación de Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA).
DOCUMENTOS. La normativa exige la presentación de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) correctivos: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) ante el Ministerio de la Producción (Produce). Aquellas empresas que incumplan con dichos documentos pueden ser pasibles de sanciones de hasta 30,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
La certificación ambiental dentro de una empresa, es de vital importancia, dado que es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos que podría generar. Además, le permite operar respetando las normas que impone el Ministerio del Ambiente (Minam) y su relación con la sociedad sin dañar el medio ambiente.
Los titulares de las empresas deben presentar toda su documentación actualizada ante el Produce hasta el 29 de junio del 2023, pasada esta fecha, ya no serán recibidos y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) procederá a iniciar las sanciones de clausura temporal y/o definitiva, así como las sanciones pecuniarias respectivas.
CEDESO AMBIENTAL. El gremio empresarial pone a disposición de los empresarios su Centro de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Empresarial (CEDESO Ambiental), área especializada para realizar estudios de impacto y gestión ambiental, la misma que se encuentra registrada y autorizada por el Misterio de la Producción y el SENACE para la formulación de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGAs) y cuenta con las certificaciones ISO ambiental 14001 y de calidad 9001.
La Libertad, 20 de marzo de 2023.
Por: Jerónimo Pinotti Roveda [1]
Cuando se habla de créditos de carbono, automáticamente viene a la mente, menos contaminación y protección de los bosques. Lo cual es indudablemente cierto. Pero, ¿es eso realmente cierto del todo? Los proyectos REDD+ (Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation) o proyectos de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por Deforestación y Degradación de los bosques mediante la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el consiguiente aumento de las reservas forestales de carbono, generan una serie de beneficios mucho más amplia que la importante conservación y recuperación de los bosques y la biodiversidad.
Cuando los programas de protección forestal llegan a las comunidades, muchas de ellas bastante aisladas, se inicia un proceso de conocimiento, maduración y generación de valor interno, y con esta dosis de motivación y rescate de la autoestima, los instrumentos de gobernanza, nunca antes experimentados, empiezan a formar parte de la vida de estas personas. Como ven, estamos hablando de una etapa muy temprana, cuando los recursos económicos ni siquiera han comenzado a llegar a estos territorios.
Con el avance de los proyectos, especialmente de los programas REDD+ en las comunidades indígenas, que siempre han estado muy al margen de las preocupaciones básicas, se inaugura un aumento de la calidad de vida. Las mejoras en educación, salud, saneamiento y ocio son notorias en poco tiempo. Además, como resultado de los proyectos elegidos por los residentes, se produce una generación de empleo local y una mayor implicación de la población en la gestión sostenible de los bosques. Se materializan valores como la diversidad y la inclusión.
Escenarios que antes eran devastadores y de miseria, comienzan a rediseñarse con la posibilidad de acceder a los recursos mínimos para una vida digna que ha proporcionado el mercado de carbono. Por esta razón, generalmente los proyectos REDD+ se vinculan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y esta información se incluye en la certificación, generando más valor a los créditos y proyectos. Por ejemplo, objetivos como Hambre Cero y Agricultura Sostenible, Reducción de la Pobreza, Educación de Calidad, Igualdad de Género, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, Ciudades y Comunidades Sostenibles, entre otros, son alcanzados a través de la generación y comercialización de créditos de carbono por empresas privadas. Los propósitos de ESG se ponen en práctica en un círculo virtuoso.
Por lo tanto, el papel que desempeñan estas empresas a la hora de aplicar políticas públicas, llegar a poblaciones olvidadas, generar y suministrar recursos de forma más eficiente se convierte en indispensable cuando se trata del sistema económico que subyace a los objetivos de cambio climático y el calentamiento global.
Por último, es imperativo que cuando analicemos los programas para generar créditos de carbono, especialmente REDD+, nos pongamos una lente que pueda ver los beneficios secundarios que a menudo son tan importantes o más que el mantenimiento del bosque.
Este es el fin, lo que buscamos, pero para que esto ocurra efectivamente, debe haber vida, vida de calidad, con asistencia social, educación, salud, gobernanza y mantenimiento de las tradiciones arraigadas allí. Para frenar el cambio climático, tenemos que implementar cambios de vida.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Abogado, director jurídico en Biofix BIC Brasil.
Por: Mauricio Gutiérrez Fernández[1]
¿Cómo medir algo subjetivo?
Estamos inmersos en una sociedad que mide todo lo que puede: tiempos, objetivos, preferencias y hasta la satisfacción. Nos han inculcado la necesidad de medir para poder gestionar nuestra realidad. Y esto, en varios casos, es cierto. ¿Cómo podríamos aprovechar los minutos si no tuviéramos un reloj?
Medir, evidentemente, es necesario. Sin embargo, ¿cómo medir algo subjetivo? ¿Cómo cuantificar mi entusiasmo o mi miedo? Éste es uno de los grandes retos de la psicología, porque la subjetividad es tan íntima que a veces no alcanzan las palabras para transmitir aquello que experimentamos.
El éxito como ser humano
El éxito es uno de estos casos. Me refiero al éxito como ser humano que cumple varios roles a lo largo de su vida: hijo, madre, estudiante, profesional, amigo, pareja, etc. ¿Quién realmente puede sentenciar si hemos alcanzado el éxito? Naturalmente, hay elementos que evidencian cuán cerca estamos de las metas trazadas. Pero, si mi gran sueño era tener una hija y tengo 3 hijos -o ninguno-, ¿soy acaso menos exitoso? ¿Si jamás fui gerente, no triunfé? ¿Se sentirá exitoso alguien con un trabajo envidiablemente cotizado, pero que no es admirado por su familia? Lo cierto es que las personas evaluamos subjetivamente los logros que alcanzamos en diversos aspectos de nuestras vidas y la suma de éstos nos da una sensación integral de éxito.
El éxito está estrechamente vinculado con las metas personales
El éxito está estrechamente vinculado con las metas personales que nos proponemos. Así, la experiencia subjetiva de ser exitoso o no es tan legítima como incuestionable. Claro está que, cuando trabajamos para un empleador, hay retos planteados externamente y que debemos alcanzar; sin embargo, cumplirlos o no cumplirlos define nuestra reputación como profesional, no nuestra sensación de triunfo. En la medida en que asumamos aquellas metas que se nos plantean como nuestras, sentiremos que somos personas de mayor o menor éxito. En una escena de la película Erin Brockovich, la protagonista discute con su jefe y él la acusa de tomarse el trabajo muy personal. Ella responde acaloradamente: “¿Qué no lo tome como algo personal? ¡Este es mi trabajo, mi sudor, mi tiempo lejos de mis hijos! ¡Si esto no es algo personal, no sé qué lo es!”. Claramente, en este caso, las metas laborales han sido interiorizadas por la persona como retos que la harán sentirse exitosa en la medida en que las alcance.
El éxito es un viaje lleno de experiencias subjetiva
Para mí, el éxito es un viaje lleno de experiencias subjetivas que, por mucho que nos quieran hacer creer, no depende de la valoración de los demás. En la medida en que asumamos los retos como oportunidades para demostrar nuestra valía y que tienen impacto real en nuestro entorno, nos consideraremos exitosos. Consideremos también que nadie es totalmente exitoso, pero podemos esforzarnos para llegar lo más alto que anhelemos
Entonces, si una persona no quiere tener hijos o disfruta su rol profesional sin necesariamente aspirar a una gerencia y ello la hace sentirse feliz y realizada, para mí, es legítimo que se sienta exitosa, aunque los demás podamos no estar de acuerdo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Psicólogo consejero en empleabilidad y marca personal.
Por: Francisco Huerta Benites[1]
Datos del INEI
Más hogares jefaturados por mujeres
Transformación digital e innovación
Seguro de salud
Planificación familiar
Estudios profesionales
Actividad económica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa.